torostarifa.blogspot.com

viernes, 25 de febrero de 2011

EL SEGUNDO TENTADERO DEL 2011 EN LA DOCTORA.


TENTADERO DE ARTE EN LA DOCTORA.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.
El segundo tentadero de esta temporada 2011 con presencia de los ganaderos Curro y esposa, Miguel y el hijo de Curro, se caracterizó por la gran asistencia de público para ver a tres artistas del “arte de Cúchares” cuales eran el murciano, Alfonso Romero hijo del que fuera Director de la Escuela de Tauromaquia de Murcia, el vallisoletano Leandro Marcos conocido mío desde sus comienzos toreros, y el novillero de San Fernando, David Galván.
Tres toreros que se entrenan para afrontar los nuevos compromisos que la temporada les depare.
Alfonso Romero es el tercer tentadero, tras haber actuado en la ganadería de Los Recitales y de Sotillo Gutiérrez, mientras que Leandro se prepara para el próximo compromiso de la Feria de Valencia donde estoqueará la corrida de Alcurrucén. Por su parte el novillero se entrena con vistas al Festival del próximo sábado en Tarifa como cierre del cartel.
Los ganaderos cerraron cinco becerras, 2 para cada matador de toros y la última para el novillero.
Unas becerras que como es habitual en esta ganadería entraron de largo con alegría y prontitud a la yegua de picar y luego demostraron temperamento y picante ante las telas manejadas con elegancia y maestría por los tres toreros.
Tres toreros elegantemente vestidos de corto como si de un festival de campanillas se tratare, donde cada uno con su estilo peculiar se les puede encuadrar dentro de los denominados toreros de pellizco donde la naturalidad y la composición de la figura prima por encima de otras virtudes.
Y como el refrán dice que: “más vale una imagen que mil palabras” por esta vez les dejaré con mi información gráfica para que ustedes juzguen sobre lo que la numerosas asistencia de aficionados y gente del mundo del toro vimos ayer en una soleada aunque fresquita tarde en la cuidada plaza del hierro de la M.
Así se comportaron las becerras ante el caballo de picar:
 Colocadas a la larga distancia se arrancaron con prontitu y alegría.





Así se arrancó al caballo la cuarta becerra.






En la media querencia también tuvieron alegría y celo ante el peto.
 Siempre se arrancaron de largo y con prontitud demostrando su bravura ante el caballo.
 Y seguidamente demostraron su bravura, alegría de embestida, toreabilidad y durabilidad con las telas.
Alfonso Romero toreó así de bien con el capote.


  
Luego con la muleta hizo cosas de verdadero artista.

Pues se trata de un torero con estética y gusto.




Por eso se pueden ofrecer fotos tan bellas como estas.






                                                  Y con tanta plasticidad como estas







 Se trata de un torero a tener en cuenta para la nueva temporada.






 En segundo lugar actuó el vallisoletano Leandro Marcos, torero dotado de una gran naturalidad y que compone de manera elegante al estar dotado de una figura envidiable.


 Es un torero que a pesar de su seriedad y de su carácter castellano da a su toreo una alegría sevillana.




Por eso viene todos los años por estas fechas a Sanlúcar de Barrameda para impregnarse de esos aromas.
  



Y seguidamente derramar su arte por los cosos donde torea.








 Haciendo honor a la poesia de Duyos que está impresa en mármol en la pared de la Plaza de Valladolid.




Toreo de los denominados de pellizco y de quejío, porque da a su toreo la cadencia y ritmo de las grandes composiciones.




 Ese toreo que es apreciado tanto de Despeñaperros hacia arriba como hacia abajo.





Y que yo vivo intensamente porque además de ser degustador del arte de Cúchares, Leandro es amigo y deseo su triunfo.
  


Gustó mucho a la concurrencia de ese día congregada en La Doctora, pues Leandro posee un toreo diferente, ni mejor ni peor que el resto, pero eso sí...diferente


 Estética y personalidad en todos los lances que Leandro propinó a sus eralas.





 Y comentamos durante un momento del tentadero que la común amiga Javiera que es de Toro (Zamora) no puediera haber estado aquí para gozarla viendo lo bien que toreó su ídolo que no es otro que Leandro.


En tercer lugar y con una becerra solamente actuó el novillero de san Fernando, David Galván, que como no podía ser en esta tarde de arómas, estuvo en artista y preparándose para darnos una buena tarde en su actuación de mañana en Tarifa en el Festival a Beneficio de la Coronación Canóniga de su Patrona la Virgen de la Luz.
Paró bien a su becerra, para llevarla al caballo de picar cuando el ganadero ordenó


  


Y siguió trasteándola bien de muleta, sometiéndola y enseñarla a embestir en misión que no resultó fácil porque la becerra fue lista y sabía lo que se dejaba detrás.


 Es David un novillero con futuro que está muy arraigado a este rincón del Campo de Gibraltar





 No desentonó al adao de los dos maestros y eso dice mucho en favor de el joven novillero.





Y deseamos de todo corazón que mañana triunfe en Tarifa, porque al lado de los maestros con los que va a actuar, el triunfo le servirá para empresas mayores.


 Ganas no le van a faltar y unidas a sus conocimientos taurinos el triunfo no se puede escapar.


 
 
Como siempre en los tentaderos de la casa, los ganaderos fueron generosos no solo con los que empiezan, sino con los banderilleros que también pudieron dar unos capotazpos que servirán de entrenamiento ante la cara del astado para su posterior actuación en el Festival de Tarifa.
 
Y como siempre Curro Mateo estuvo pendiente de todo en la placita de tientas, para cuidar al máximo la lidia de sus becerras y calificarlas correctamente.



¡SUERTE A TODOS! en la temporada que se avecina.

jueves, 24 de febrero de 2011

LAS CORRIDAS DE BENEFICENCIA.

A DOÑA ESPERANZA AGUIRRE, PARA QUE SE RECUPERE DE INMEDIATO.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.
La Presidenta de la Comunidad de Madrid se ha caracterizado siempre por la defensa de la Fiesta más nacional, por ello he querido dedicarla este artículo cuando afortunadamente ha superado un problema mamario.
Las primeras corridas de la Beneficencia madrileña se celebraron hace 274 años.
La Diputación Provincial de Madrid organiza desde el año 1856 una corrida extraordinaria denominada, por su específico fin, Corrida de la Beneficencia que de siempre ha sido considerada como la más famosa y suntuosa del año.
Los enfermos de la Villa y Corte de Madrid  recibieron la ayuda de los festejos taurinos desde el año 1749. Los ingresos líquidos de la lidia de toros celebrada en el coso construido con dineros del monarca Fernando VI fueron destinados a beneficio del Hospital General de Madrid cuya propiedad les concedió también el monarca en el año 1754.
No obstante las más vetustas corridas de Beneficencia datan de las celebradas los días 19 y 30 de septiembre del año 1737 en la plaza de madera  que se había levantado en el Soto de Luzón y cuya licencia para celebrar tres corridas de toros con el fin de reparar el puente que conducía a la Ermita de San Isidro Labrador situada al otro lado del río Manzanares. Licencia que se encuentra reflejada en un libro editado en el año 1957 por la Diputación Provincial de Madrid que presidía el Marqués de Valdavia y que era original del padre Baltasar Cuartero y Huerta, titulado “Relación histórica de la primera plaza de toros circular  construida en Madrid” que corresponde a la Real Academia de la Historia y que fue otorgada por el rey Felipe V en el año 1737 a la Archicofradía Sacramental de San Isidro. Dichos festejos celebrados los días 7 y 22 de agosto y 9 de septiembre, produjeron unos beneficios de noventa y tres mil seiscientos veinticuatro reales con quince maravedíes.
Naturalmente todos estos acontecimientos  dieron origen a investigaciones por parte de Diego Ruiz Morales que llevadas a la Unión de Bibliófilos Taurinos presidida por Conde de Colombí, acabó en la publicación de un folleto titulado “Datos inéditos de de historia taurina madrileña” donde se esclarece,  en perjuicio de Sevilla, que el primer cartel taurino conocido, no es  el de Sevilla de 1761 propugnado por el Marqués de Tablantes en sus “Anales de la plaza de toros de Sevilla” sino el que se custodia  en el Archivo del Ayuntamiento de Madrid  referido a las corridas de rejones celebradas los días 9 y 30 de septiembre del año 1737.
Se trata de un cartel editado sobre un pliego de papel blanco de 42 X 31 centímetros que anuncia respectivamente, ganado de Robles y de la serranía de Ávila; por la mañana saldrá D. José Rodríguez  con vara de detener, y por la tarde, los caballeros rejoneadores D. Gonzalo Gamboa y D. José Fernández de Cadorniga.
Era normal el empleo de carteles impresos para anunciar las corridas a celebrar en la primera plaza que hubo en la Puerta de Alcalá. No se halló ejemplar alguno del primer cartel pero sí del referente al segundo festejo celebrado el martes 20 de agosto donde se lidiaron diez y ocho toros manchegos de la vacada de d- Francisco Quintanar de Alcázar de San Juan; por la mañana para un aficionado andaluz que pondrá varas de detener, y por la tarde romperán garrochones D. Alejandro de Villacorta y D. Pedro Luis García. Retirados estos, seguirá la Fiesta con algunas diversiones de lanzada de a pie, banderillas de fuego y otras gustosas diversiones.
La historia verdadera de este festejo es que el 23 de agosto del año 1737 el gobernador del Supremo Consejo de Castilla, fray Gaspar de Molina, accedió a la petición formulada por D. Fernando Varela, tesorero de los Reales Hospitales, con la finalidad de reforzar las rentas de que disfrutaban, autorizándoles para que hicieran dos fiestas de toros aprovechando la plaza de madera construida en el Soto de Luzón y antes de que fuera derribada.
Desde hace años la Corrida de Beneficencia en Madrid viene celebrándose a mediados del mes de junio. Los carteles suelen confeccionarse en base a los triunfadores del ciclo de San Isidro, pero la plaza no suele llenarse atribuyéndose la causa a que los aficionados se han hartado de ver toros en el largo ciclo isidril, y ahora más recientemente, a la crisis económica que no puede menos de afectar al mundo taurino.
La última edición fue presidida por la Infanta Elena acompañada por Dª Esperanza Aguirre quienes vieron en vivo a los matadores Morante de la Puebla, Daniel Luque y Cayetano Rivera estoquear toros de Núñez del Cuvillo.
Dª Esperanza hace unos días sufrió operación de cáncer mamario en el Hospital Clínico San Carlos y tras el análisis anatomopatológico del “ganglio centinela” no apareció, afortunadamente, la temida metástasis.
¡Ánimo señora, repóngase con prontitud que la Fiesta la necesita!

lunes, 21 de febrero de 2011

CARLOS ZÚÑIGA JUNIOR, VEEDOR DE LA EMPRESA DE LAS VENTAS.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.
Le he conocido muy de cerca, desde sus comienzos en el mundo del toro llevado de la mano de su padre Carlos García Manso (Carlos Zúñiga taurino), novillero que allá por los años de 1962 actuó con éxito en León y más tarde en el año 1966 alcanza un importante éxito en Dueñas al desorejar a un novillo de María Sánchez de Terrones, tras haber pasado discretamente por Vista Alegre de Madrid en el año 1963. Fue un torero elegante y fino pero que no triunfó al tener que competir con las grandes figuras novilleriles de aquel entonces.
De siempre la  inclinación de Carlitos tendió hacia el mundo del toro a pesar de haber cursado estudios universitarios en sus comienzos. El se declinaba por los largos viajes en coche visitando ganaderías y sacando conclusiones sobre los productos que criaban. El conducir le gustaba y en el momento que pudo también lució coches todo terreno de alta gama necesarios para cumplir su función.
Ha vivido y vive para el toro, estudiando hasta los más mínimos detalles de los encastes, por lo que redescubre aquellas ganaderías que estaban en el olvido y él lleva a los cosos que su padre regenta como gerente de Circuitos Taurinos. Ganaderías que encumbra y coloca en la cresta de ola de las empresas importantes.
Basó su trabajo ganadero en las ganaderías de Conde de Mayalde, Pinto Barreiros, Laurentino Carrascosa, Varela Crujo y Sánchez de Ybargüen.
Colaborando con su padre, edita carteles lujosos que son verdaderas joyas de arte para anunciar los festejos de las plazas de toros que regentan. Carteles que comprenden verdaderas ternas tanto en toros como en toreros y que el público taurino en su mayoría no supo valorar.
¡Trabajo, Trabajo y Trabajo bien hecho! Que le llevaría a que la empresa que en la actualidad rige los destinos de Las Ventas se fijara en él como veedor conscientes de su valía para tal cometido.
Hoy he querido traerle a mi blog, y lo he hecho sin su consentimiento consciente como soy que no le parecerá mal mi atrevimiento para juzgarle y exponer una amplia visión de su personalidad, pues de siempre hemos sido amigos si bien ahora un poco distanciados a consecuencia de venirme a vivir, tras mi retiro, a Tarifa.
Es Carlitos Zúñiga un joven valor taurino en una faceta fundamental para el desarrollo de la Fiesta. La faceta de Veedor.
Para él es importante que el toro posea FUERZA y MOVILIDAD. Una  vez encontradas estas premisas primordiales, sigue en búsqueda de la nobleza, clase, recorrido y buen comportamiento con el caballo de picar.
En todo momento busca el toro bien hecho, el armónico, el bajo de agujas, con cuello, fino de cabos y de fina expresión, si bien es consciente que el toro bien hecho pesa poco y esto puede ser un inconveniente para su lidia en plazas de 1ª donde el peso prima.
En cuanto a la cabeza siempre se fija en aquellos toros cuya cara quepa bien en la bamba de la muleta para que sea atractivo, por no molesto, a los lidiadores.
Seguidamente cuando encuentra los elementos apropiados ha de buscar la corrida armónica, homogénea y pareja que sea capaz de convencer a los veterinarios encargados del reconocimiento y pase de la corrida a lidiar.
También ha podido constatar que hay toros que no siendo muy bonitos de hechuras lucen en la lidia y eso también lo tiene en cuenta en determinadas ganaderías.
Pero ante todo para este joven y, sin embargo experimentado veedor, los fundamentos de un buen toro están en la MOVILIDAD, la FUERZA  y la RAZA.
Amigo Carlos, sigue formándote puesto que personajes como tú, son muy necesarios para que el elementos fundamental de la Fiesta no se venga abajo.
  

domingo, 20 de febrero de 2011

LA LECCIÓN TAURINA DE LOS FRANCESES

LA LECCION TAURINA DE LOS FRANCESES.
Por LUIS ALONSO HERNANDEZ. Veterinario y escritor.
Habrán de ser los Tribunales de Justicia, quienes den su veredicto sobre la grave denuncia formulada por el hasta ahora Presidente de la Asociación de Ganaderías de Lidia D. Eduardo Martín Peñato respecto a la forma de llevar el Libro Genealógico de los hierros de su entidad con denuncia de presuntos fraudes en las actas  y certificados de nacimiento y herraderos.
Martín Peñato, tras catorce años de mandato, consigue hacerse  con certificados firmados en blanco en, según sus propias palabras, “trama premeditada y absolutamente trabajada” y, tras presentarlos ante Notario, suspender de funciones  al Secretario General y al Secretario Técnico del libro genealógico de la Raza Bovina de Lidia, José Ignacio García Montero-Ríos y Adolfo Rodríguez Montesinos respectivamente.
Seguidamente la Asamblea se reúne y cesa a su presidente, haciéndose cargo el Vicepresidente de mayor edad, Ricardo Sánchez García propietario de la ganadería de Agustinez.
Dimes y diretes, acusaciones y contraacusaciones, que indudablemente dan una imagen poco edificante de una de nuestras Asociaciones Ganaderas de bravo.
Mientras, nuestros vecinos los ganaderos de bravo franceses nos vuelven a dar una lección de lo bien hecho, cuando por medio de su Asociación de Criadores Franceses de Toros de Lidia organizan Concursos-Ciclo  de Corridas de Toros tratando de encontrar la mejor ganadería para el Ciclo 2011 logrando ruborizarnos con su iniciativa.
Así es la forma de hacer evolucionar la bravura y no la involución a que desde hace tiempo llevamos sometiendo a nuestro ganado, cada vez menos bravo, de lidia, por mor de tantos intereses creados como hay en este mundo del toro.
Con demasiada frecuencia en nuestra patria se han hecho despropósitos ganaderos. Comenzamos con nuestra raza ovina merina. Aquella raza que originada en el Sur de nuestra península fue adoptada por la Mesta y contó con varios años de monopolio mundial de producción, hasta que las políticas ganaderas en manos inexpertas se enfrascaron en cruces con las otras razas existentes de producciones distintas (churras y manchegas) buscando la rentabilidad del momento y acabando con una raza única en la producción lanígera, esa fibra elástica, ignífuga y resiliente.
Francia recogió el testigo de la oveja merina y se la llevó en el siglo XVIII, la cuidó, la mejoró, la seleccionó y creo la merina rambuillet base de todas las mejoras de ovinos de raza merina siguientes.
En el momento actual y referente al mundo del toro bravo, Francia cuenta con una serie de ganaderías que seguidamente detallo en orden a su antigüedad
GANADERIAS BRAVAS FRANCESAS.
1859.- Hubert YONNET.
1931.- SOL.
1945.- Jean Marie  POURQUIER.
1947.- Héritiers de F.ANDRÉ.
1951.- TARDIEU Fréres.
1953.- Olvier FERNAY.
1956.- Aimé GALON  et filles.
1965.- BLOHORN.
1966.-Gilbert MROZ.
1968.- Ganadería CEVENOLE.
1972.- VIEUX SULAUZE
1978.- ROUMANILLE Fréres.
1979.- Ganadería du SCAMANDRE.
1980.- Francis COLOMBEAU.
1980.- Jean GAUTHIER.
1980.- Luc et Marc JALABERT.
1981.- DURAND.
1981.- Ganadería de la CRUZ.
1984.- ganadería du LAGET.
1984.- SAN MARTIN.
1989.- Christofhe YONNET.
1991.- GIRAUD.
1992.- Cyril COLUMBEAU.
1992.- Ganadería de L’ASTARAC.
1992.- EL SIETE.
1992.- EL PALMERAL.
1992.- ganadería  MALABAT.
1993.- MALAGA
1993.- Ganadería CHARRITO.
1993.- Robert MARGÉ.
1994.- Ganadería CAMPO BUENO.
1994.- Françoise YONNET.
1994.- Ganadería du LARTET.
1995.- Ganadería des PARADIS.
19996.- LA TORRECILLA.
1998.- PIEDRAS-ROTAS.
1999.- Christofhe FANO.
2000.- PAGES-MEILHAN.
2002.- Ganadería Taurelle.
2004.- GANADERÍA Virgen María.
2006.- LAS DOS HERMANAS.
2008.- Ganadería TOREANA.
Pues bien de todas ellas han elegido las SEIS siguientes:
HUBERT YONNET.- Esta ganadería fue creada en el año 1859 por Joseph Yonnet abuelo de Ubert quien en el año 1869 introduce en su manada de toros camargueses ganado navarro de Carriquirri.
En el año 1950 uno de los hijos, concretamente Christofhe, tratando de renovar la sangre, adquiere la ganadería de Conchita Cintron de origen Pinto Barreiro que es ganado de casta Parladé con fondo Santa Coloma.
En el año 1956 Hubert sucede a su padre  y agrega a la ganadería un semental de Santiago Martín “El Viti” (Lisardo-Conde la Corte-Atanasio Fernández).
Ganadería que será lidiada el día 3 de abril en la plaza de toros de Vergeze.
 TARDIEU.- Divisa violeta, blanca y negra. Señal: Mueca en ambas orejas.
Es la antigua ganadería de los hermanos POULY que en la actualidad pertenece a los hermanos LUCIEN, LOUIS y  ALAIN TARDIEU.
Creada en el año 1951 mediante el cruce de animales camargueses con sementales de Alipio Pérez Tabernero.
En el año 1990 dos sementales de ALAIN y FREDERIQUE TARDIEU  de origen Carlos Núñez se incorporan  al rebaño.
Ganadería que será lidiada el día 9 de abril en la plaza de toros de Sant Martín de Crau.
ROBERT MARGE.- Divisa. Burdeos y oro. Señal. Media luna en lo alto de la oreja derecha y bajo en la oreja izquierda.
Creada en el año 1993 con vacas de Cebada Gago + Núñez del Cuvillo.
En el año 2001 se incorporan un lote de Santiago Domecq.
Ganadería que será liada el día 30 de abril en la plaza de toros de Palavas.
 HERMANOS JALABERT.- Se trata de LUC y MARC JALABERT
Divisa. Blanca. Señal. Horquilla en ambas orejas.
Creación. En el año 1980 con vacas de origen Pinto Barreiros a las que en 1989 se agregan dos reproductores de origen Domecq. La ganadería se decanta hacia el Marqués de Domecq mediante la adquisición de vacas y sementales de José Ortega Sánchez.
Ganadería que será lidiada el día 19 de junio en la plaza de toros de Aire Sur Adour.
AIME GALLON.
Divisa. Verde y negra. Señal. Media luna en lo alto de ambas orejas.
Origen.- El ganado autóctono se cruzó con ganado bravo de origen Domecq.
En el año 1999 AIMÉ GALLÓN  y sus hijos deciden crear una segunda ganadería de línea puro Domecq a base de adquirir 135 vacas y 2 sementales a los HERMANOS SAMPEDRO.
Ganadería a lidiar el día 3 de julio en la plaza de toros de Eauze.
L’ASTARAC.
Su propietario es Jean Louis Darré.
Creación. En el año 1992 con ganado de origen Parladé y Gamero Cívico a base de 30 vacas y 2 sementales adquiridos a Jean Riboulet con el hierro de Scamandre y que está ubicada en el departamento de Gers a 40 kilómetros al sur de Vic Ferensac.
Ganadería que será lidiada el día 27 de agosto en Mimizan.
Nuestros vecinos trabajan por conseguir bravura en sus toros, mientras nosotros dejamos en la cuneta aquel proyecto del Centro Tecnológico del toro de Lidia que en Salamanca se iba a convertir en una reserva de la Bravura pero que no acogió animales bravos en fase de extinción.


viernes, 18 de febrero de 2011

EL FESTIVAL TAURINO DE TARIFA DEL DIA 26 DE FEBRERO DEL 2011.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.
Han sido varias las personas que se han puesto en contacto conmigo a través de mi e-mail interesándose por el precio de las localidades y el lugar de adquisición.
Según reza en el cartel anunciador los precios son:
TENDIDO GENERAL....20 Euros.
BARRERAS....................40 Euros.
JUBILADOS y NIÑOS...15 Euros.
La Venta de entradas se efectuará En la Cafetería Bianco ( calle Numancia, 3) a partir del día 23 de 10 a 2 de la tarde y de 17,00 a 21,00 horas.
El día del Festival en las Taquillas de la Plaza de Toros hasta la hora del comienzo.
También figuran unos teléfonos de Reserva de localidades: 600 019 043 y 609 435 361.

jueves, 10 de febrero de 2011

PRIMER TENTADERO DE LA NUEVA TEMPORADA EN “LA DOCTORA”.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.
Gran afluencia de gente del mundo del toro para presenciar el primer tentadero de la temporada en “La Doctora”, la cuidada finca ganadera que el maestro Miguel Mateo “Miguelín” dejó como legado a su descendencia.
Curro Mateo representante propietario del hierro de la M había encerrado 4 becerras que iban a ser lidiadas, en principio, por dos novilleros murcianos. Curro, siempre generoso, agradecía así el gesto de los murcianos de comprarle en la temporada anterior una novillada que fue lidiada en la plaza de toros de La Condomina.
Y encerró 2 castañas y 2 negras con el bagaje de 2 excepcionales; la 2ª castaña y la 4ª negra, y dos buenas si bien la 3ª, negra de capa y fuera de tipología, fue cambiando a buena en el muleteo tras haber salido rebrincada en las cuatro entradas al caballo de picar. ¡Acabó incluso haciendo el avión! Tras buena lidia por parte del novillero murciano Antonio Puerta.
Más de media docena de entradas al caballo de picar tanto en la contraquerencia como en la media querencia por parte de las cuatro eralas donde las calificadas como excepcionales demostraron alegría, prontitud en las entradas y fijeza bajo la puya de tentar.
Dos novilleros de corte diametralmente opuesto; Antonio Puerta, novilleros con caballos de Ceheguin,  muy puesto en la lidia, como demostró domeñando a la difícil tercera becerra que acabó incluso haciendo el avión tras haber entrado rebrincada al caballo, poniendo los pitones en el cuello del piquero, y salir suelta nada más sentir el hierro de la puya de tentar. Por el otro lado Francisco Montiel, novillero con caballos de Cieza,  estilista al máximo, con toreo del bueno si bien peca de falta de naturalidad prolongando excesivamente los muletazos antes del remate no siempre a la cadera. Toreó magistralmente a la cuarta becerra.
¡Novilleros que pueden llegar si se les pule a tiempo los defectos que ahora atesoran!
También tuvieron su oportunidad los alumnos de la Escuela de Tauromaquia de Algeciras que demostraron sus progresos después de verlos en los tentaderos de la temporada anterior. Alguno de ellos, incluso fue jaleado por el público asistente consecuente con sus excepcionales muletazos.
Curro hubo de ausentarse antes del comienzo del tentadero que efectuaron su hijo y Luis Pérez, para volver cuando se estaba tentando la cuarta y última becerra de la fría tarde con la noticia de haber resultado ganadora, la empresa de la que formaba parte, del concurso de concesión del coso de “Las Palomas” para las tres temporadas que vienen, recibiendo las felicitaciones de todos los concurrentes.
Finalizado el tentadero ofreció una copa en el colmado de la plaza a todos los concurrentes con la generosidad que le caracteriza.
Una tarde que, pese al frío reinante acusado cuando el sol llegó a su ocaso, resultó interesante por la calidad de las becerras, de los novilleros actuantes y por aquello de entablar lazos de amistad con gente del mundo del toro que comparten esta bendita afición.