Año
1852.
La plaza de toros de Algeciras estrenada el año anterior era regida
por dos empresarios: D. Salvador Calvente de Algeciras y José Reinoso de
Tarifa.
La plaza se levantó sobre un antiguo
cementerio, cerca de donde posteriormente fue construida la llamada Perseverancia.
Ambos empresarios contrataron para esa
plaza el día 23 de abril ante el notario de Cádiz don José María Noble, al
torero Salamanquino y a su cuadrilla,
formada por un segundo espada, seis banderilleros, cinco picadores, para torear
dos corridas de toros los días 30 y 31 de mayo por la cantidad de 32.000 reales
de vellón.
En la plaza de Cádiz la ganadería de D.
José María de Prado aparece con 4 corridas lidiadas y 17 toros. La de D
.Bartolomé Núñez figura con una corrida
y 2 toros lidiados.
También figura una corrida con toros de
Jerónima Núñez de Prado.
Figuran toros de Tarifa para la corrida
auspiciada por el V Marqués de Ureña, don Manuel de Molina y Medina, comandante
de un Batallón de la milicia Ciudadana para poder comprar el numeroso y caro
equipamiento, desde los uniformes a las cornetas y tambores del batallón, los oficiales y los jefes
idearon organizar una corrida de becerros, lidiados por ellos mismos.
Año
1853.
José Reinoso fue el empresario tarifeño de
la inauguración de la actual plaza de toros de San Roque el día 20 de agosto y,
quien tuvo el honor de contratar para aquellas dos primeras corridas, al espada
más importante del escalafón que era Cayetano Sanz y Pozas, el torero de la
“suprema elegancia”. Contrato que se
llevó a efecto, el día 20 de agosto, junto con un segundo espada, su cuadrilla,
cuatro picadores y un puntillero para torear dos corridas de toros los días 20 y 21 de agosto por la cantidad
total de 30.000 reales de vellón.
También en este año y con fecha 4 de
diciembre debuta en Madrid el ganadero tarifeño Antonio Villalba.
Año
1854.
En un acontecimiento de Homenaje a Isabel
II se corren cuatro novillos por las calles de Tarifa.
Año
1865.
Con motivo de concedérsele al Ayuntamiento
de Tarifa el título de Excelentísimo, para solemnizar tan fausto acontecimiento
se acordó entre otros acuerdos que se
corrieran toros, novillos al estilo del país…
Cabildo
de 26 de junio de 1865. Libro 1863/1866.
Fol.114. Título de Excelentísimo al Ayuntamiento de Tarifa.
“En la
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Tarifa a veintiséis de junio de mil
ochocientos sesenta y cinco, bajo la
presidencia del alcalde constitucional don José María Morales Gutiérrez , se
conoce la siguiente comunicación:
Gobierno
Civil de la Provincia – Subsecretaría.-El Excelentísimo Sr. Ministro de la
Gobernación por Real Decreto de 16 del actual me dice lo siguiente:
La
Reina (Q:D:G) se ha dignado expedir el Real Decreto siguiente: En vista de las
razones expuestas por el Ministro de la Gobernación, de acuerdo con
el parecer de mi Consejo de Ministros, vengo en
conceder el tratamiento de Excelentísimo al
Ayuntamiento de Tarifa = Dado en Palacio a catorce de junio de mil ochocientos sesenta y cinco.-
Está rubricado de real mano.- El Ministro de la Gobernación, Luis González Bravo.-
De Real Orden lo comunico a V:S para los efectos correspondientes..=
Lo que
traslado a V:S para su conocimiento, el de esa Excma. Corporación y demás
efectos oportunos.- Dios guarde a V.S muchos años..- Cádiz 23 de junio de 1865.
Firmado Francisco Belmonte.- Sr. Alcalde de Tarifa”.
El Ayuntamiento que presidía el Sr. Morales
Gutiérrez, acordó que el oficio original se custodiase con todo esmero dentro del libro de los
antiguos Privilegios de la Ciudad.
Y para solemnizar tan fausto
acontecimiento se tomaron estos otros acuerdos:
1º que ondease el pabellón Nacional en la
Casa Capitular y edificios públicos.
2º Exposición del retrato de la Reina en
el salón principal del Ayuntamiento.
3º Se corran novillos al estilo del País.
4º Invitar al vecindario a poner
colgaduras en los balcones.
5º Reparto de pan a los pobres.
6º Actuación de la banda de música en los paseos públicos.
7º Reconocimiento a don Manuel Ruiz Tagle,,
senador del Reino y diputado a Cortes, al de distrito don Enrique Heredia, así
como a don Manuel José Derqui, representante del Partido de la Diputación.
Así mismo
para dar mayor importancia a la reciente concesión, el alcalde don José
María Morales lanzó una proclamación con el siguiente texto:
“TARIFEÑOS,
la Reina nuestra señora, queriendo mantener viva la memoria de hechos gloriosos
que justifican el renombre de esta Población, se ha dignado conceder el
tratamiento a la Corporación que la representa por acuerdo del Real decreto que
sigue:
En
vista de las razones expuesta, etc.etc, González Bravo.
Al
hacer público el acto digno y elevado con que nuestra magnífica soberana
enaltece a esta Ciudad, no encuentro frases bastante elocuentes para encarecer la satisfacción que
experimento dirigiéndoos mi más cordial felicitación. Tarifa, 26 de junio de
1865. El Alcalde, José María Morales”.
Año
1867.
Para que veamos la importancia de la
ganadería tarifeña y la del toro de lidia en particular, vemos como en la
relación ordenada de los mayores contribuyentes de la provincia por riqueza
rural y pecuaria están los ganaderos
tarifeños, don Carlos Núñez Abreu en el número 28 y don Carlos Núñez Lardizabal
en el número treinta.
Dice Miñano en uno de sus escritos:
“La
producción pecuaria era ya muy destacada a finales del siglo XVIII Estaba
representada por una singular crianza de vacas, toros de lidia, caballos,
bueyes, ovejas, cerdos y cabras…”
Ildefonso Núñez de Prado tiene
propiedades en Tarifa y contribuye al
Estado con 128,25 pesetas. Es arrendatario de la familia Medinaceli.
En este año el toro Tirabuzón
de la ganadería de Núñez de Prados recibió en una corrida 30 varas.
Año
1868.
En pleno proceso de desamortización,
Tarifa celebra gracias a la intervención del diputado provincial Ramón García
Grinda, hijo adoptivo de la ciudad, el que no se desamortice ni se venda suelo
público. Por ello el Ayuntamiento acordó dar las gracias al diputado por su gestión y al Ingeniero de
Montes D. Salvador Cerón por su
cooperación para conseguir este dictamen. Acordó igualmente que:
“En
celebridad de tan fausto acontecimiento, se corran dos toros al uso del país,
fijándose la noticia en los sitios
públicos de la ciudad y en los de la
inmediata aldea de Facinas, a fin de que circule rápidamente en el vecindario
“.
Año
1870.
En la misma relación de la que hablamos el año anterior aparecen don Joaquín Abreu
Núñez, el Duque de Medinaceli, Ildefonso Núñez de Prado etc, etc.
Tenemos constancia de que las ventas
producidas contribuyeron a acelerar el
proceso de concentración de la propiedad de Tarifa. La compra de las tierras
desamortizadas constituye un aspecto a veces difícil de reconocer, por cuanto
con frecuencia las adquisiciones de las tierras actúan a través de
representantes. En nuestro caso volvemos a encontrar a los grandes
arrendatarios de las tierras comunales y
señoriales entre sus adquisidores. Es el
caso de Carlos Núñez Lardizábal, que unió a sus propiedades las tierras adquiridas en la dehesa de
Facinas, así como la dehesa de Las Piñas, una vez que ésta fue declarada en
quiebra en 1871
¿Logró la superficie exceptuada mantenerse
intacta en los años venideros? Examinada la relación de los montes y terrenos
forestales exceptuados de la desamortización por razones de utilidad pública.
En este catálogo, considerado “sin duda
el inventario más ajustado a la realidad de cuantos se habían realizado hasta
la fecha”
Año
1872.
Muere en la plaza de toros de Lima el
picador tarifeño José Ponce en una corrida a beneficio de los Bomberos.
Año
1873.
La ganadería tarifeña de Francisco Bernard
lidia por primera vez en Madrid el día 28 del mes de septiembre.
Año
1874.
El día 4 de octubre en la plaza de Madrid,
el toro Bolichero de Ildefonso Núñez
de Prados infirió dos heridas graves en el muslo izquierdo al torero Juan
Molina.
Y en esa misma corrida otro toro de la
misma ganadería de nombre Perdigón recibió
15 varas, hirió dos veces a Juan Molina teniendo que ser estoqueado por Lagartijo.
En la plaza del Mesón que no guarda una estructura geométrica como suele ser habitual en las plazas, fue,
durante siglos, donde cada Semana Santa se celebraba el Encuentro de la
procesión del Paso entre Jesús Nazareno
y la Virgen. Una Virgen conocida por el ingenio popular como la Banderillera,
al tratarse de una Verónica que tenía unas articulaciones en los brazos móviles
que trazaba unas líneas de movimientos
de arriba abajo simulando los aspavientos de un perfecto banderillero. Es esta
una plaza con sabor andaluz, donde mientras los cacharros se llenan de agua,
gracias a su fuente, las comadres cuchicheaban curiosas al paso del forastero.
No cabe duda que viniendo del barrio viejo de Jesús, esta plaza significaba el
comienzo del pueblo nuevo. Sin duda por ello, la plaza se llamó durante mucho
tiempo la plaza Nueva.
Año
1876.
Con motivo del aniversario de la entrada
del rey Alfonso XII en España, se acordó celebrar un amplio programa de actos
que se recoge en acta de fecha 8 de enero.
Entre otras cosas quedó aprobado que:
“El
día 9 ondeara la bandera en los edificios públicos; a las 11 horas, Te- Deum en
la parroquia mayor San Mateo; a las 12 horas, reparto de 500 libras de pan a
los pobres; por la tarde se correrá un novillo al estilo del país; por la noche
iluminación en las fachadas de las casas de la población y música en el paseo
de la Calzada.”
En términos similares se confeccionó el
programa de festejos con motivo de la terminación de la guerra civil y así lo
recoge el acta de fecha 4 de marzo de 1876, aunque en esta apunta que en la
fachada de la Casa Capitular, que se decorará
de una manera conveniente, se expondrá el retrato del Rey con la
ostentación posible.
El enlace de Su Majestad el Rey con la
princesa doña Mercedes de Orleans y Borbón
fue acogido con gran entusiasmo
celebrándose tres días de festejos públicos, en los que no faltó el
consabido “toro de cuerda” y reparto de pan y carne a los pobres; se otorgaron doce lotes de 500
reales a otras tantas viudas pobres
vergonzantes. El fallecimiento de la Reina doña Mercedes ocasionó vivos sentimientos en la ciudad acordándose dar el pésame a su
Majestad el rey y celebrar solemne funeral en sufragio.
Año
1878.
Aparece en el cuadro de ganaderías y
divisas, la ganadería tarifeña de José
Pozo si bien desconocemos si llegó a
lidiar.
Año
1879.
El día 16 de mayo en Madrid, otro toro de
Núñez de Prados llamado Mocito, recibió
16 varas. Lo mató Felipe García.
Año
1880.
El día 27 de septiembre un nuevo toro de
Núñez de Prados llegó a los picadores en doce ocasiones. Derribó en seis entradas y mató cuatro caballos. Conservó su bravura
hasta el final de la pelea.
Año
1881.
Aparece una nueva ganadería tarifeña. Se
trata de la de don Joaquín Abreu Núñez. Participó en la inauguración de la
plaza de toros de Tarifa.
Lidió dos corridas de toros en San
Fernando con fechas: 29 de mayo que fue buenísima y, otra, seis días después es
decir el 4 de junio.
Año
1883.
“Cimboreto”
fue
el primer toro tarifeño que mató en Madrid, Diego Prieto “Cuatro dedos”…
En la fecha del 20 de mayo
hubo una corrida en la Caleta (Gibraltar) con dos “toros de muerte”. Los bueyes
que suelen quedar encerrados en el matadero, parece ser que anduvieron sueltos aquella noche y
largaron su paseo hasta la Caleta trepando por aquellos cerros y peñascos. Uno
de ellos Uno de ellos cayó por un precipicio de Espartalejo, y quedó muerto en
el acto. Otro, deslizándose por las arenas, fue a caer al mar y murió ahogado. El primero se distribuyó, por orden
de su dueño, a las familias caleteñas y el segundo ha desaparecido con las
gruesas olas de levante.
Año
1885.
A pesar del cólera se volvieron a correr novillos por las calles
de Tarifa. Fueron 4 novillos
los corridos.
Año
1886.
Don Carlos Núñez Lardazabal lidia en Jerez de la Frontera y en Loja
(Granada).
Respecto a esta última corrida la prensa
de Granada del año 1891 dijo:
“En la
corrida de toros celebrada últimamente en la plaza de Loja se ha dado a
conocer una magnífica ganadería. Nos
referimos a la de Reynoso Vda de Núñez, que ha acreditado ser una de las
mejores de España, pues las reses tomaron por término medio de 10 a 12 varas, habiendo aguantado los dos
primeros toros de los seis que se
lidiaron, el uno quince y el otro diez y seis puyazos, sin volver la cara.
Toros
finos bien puestos y en un magnífico
peso de carne , por lo que sería desear que la empresa que tiene a su cargo la
plaza de Granada en la actual temporada,
diera a conocer en una de sus
corridas a la ganadería, contratando al
matador granadino y otro cualquiera de los que figure acreditado su nombre.
Año
1887.- Por las obras del arroyo que pasaba por la Calzada, y para
dar una mayor repercusión al acto, durante tres días se organizaron una serie
de festejos públicos consistentes tanto
en espectáculos taurinos como en
solemnes procesiones hasta el lugar donde habían de comenzar las obras.
El seis de julio de este año en sesión
extraordinaria, a la que también asisten los vocales asociados y los mayores
contribuyentes, acordaba inaugurar oficialmente las obras el día 16. Y para dar
mayor realce, mayor repercusión al acto, durante tres días se organizaron una
serie de festejos públicos consistentes
tanto en Espectáculos taurinos como en solemnes procesiones hasta el
lugar donde habían de comenzar las obras en el arroyo “El Angorilla”.
En este año tuvo lugar la inauguración de
la Plaza de Toros de Chiclana. Se lidiaron toros de Carlos Núñez por los
matadores de toros “El Loco” y “El
Poncho”. En la brega destacaron varios toreros entre ellos Potoco.
Hubo una corrida en San Fernando para ver
la actuación de los gaditanos “El
Marinero” y “El Loco” con toros de Carlos Núñez de Tarifa.
Año 1888.
Ya han empezado a circular los programas
para la corrida que ha de celebrarse el próximo domingo en San Fernando. Los
toros pertenecen a la acreditada
ganadería de D. Carlos Núñez de Tarifa.
De la bravura de estas reses tenemos las
mejores noticias. Los espadas son “El
Loco” y “Pepete”.
La entrada de sombra cuesta seis reales y
tres la de sol.
En el día 22 de abril, el toro “Carasucia” de la ganadería de Núñez de
Prados en Madrid recibió ocho puyazos, derribó cuatro veces y mató dos
caballos.
Año
1889.
Es un año muy importante para la historia
taurina tarifeña ya que tuvo lugar la inauguración de la Plaza de Toros actual.
Se trata de una plaza de Toros muy
singular en el sentido de que se construyó en un hoyo. Normalmente en todas las
plazas de toros, se entra por abajo para ir subiendo a los tendidos y andanadas
en caso de que las hubiere. En la de Tarifa
se entra al recinto y hay que bajar a los tendidos.
Corría el mes de septiembre del año 1889, cuando los tarifeños se preparaban
para la inauguración de su recién hecha plaza de toros que había sido
construida mediante acciones. Y el día 7 de septiembre, luciendo el sol y con
viento de poniente flojo, a las 4 en punto de la tarde hacían el paseíllo las
cuadrillas de los espadas que confeccionaban este primer cartel. Juan y José
Villegas apodados “El Loco” y “El Potoco” respectivamente. Dentro de
estas cuadrillas había nombres como los picadores: José Sánchez “El Chela” de Cádiz; Eduardo Blanco “El Terrible”, de San Fernando y los
banderilleros: Gaspar Díaz “El Lavi”, de
Cádiz; Domingo Almansa, de San Fernando
y José Espoleta también gaditano y apodado “El Pollo Rubio”
La corrida fue organizada por la empresa constructora
de la Plaza y el ganado adquirido a D.
Joaquín Abreu Núñez, famoso ganadero de la localidad.
Tras el estreno de la plaza el día 7, al
siguiente día, Festividad de la Virgen de la Luz y con toros de doña Lorena Reinosa de Núñez, “El Loco” y “El Potoco” repetían su paseíllo en el coso tarifeño.. Los toros de
ambas corridas lucían sus respectivas divisas, confeccionadas por
señoritas de la localidad, divisas éstas
que fueron rifadas entre el público asistente, y sus beneficios fueron en
socorro de los pobres.

Se formó una sociedad compuesta por 31
señores que en Agosto del año 1.888
pagan el primer recibo a nombre de la Sociedad
“La Constructora Urbana”, cuyo recibo dice:
“Como
Tesorero interino de la Sociedad en proyecto he recibido de Don (…), la
cantidad de cincuenta pesetas en concepto de primer dividendo por una acción
que lleva en dicha sociedad cuyo
reglamento orgánico conoce y acepta”.
El último recibo que se paga es el correspondiente al mes de Junio de 1890, por un importe de 10,00
pesetas del segundo dividendo. Presidente:
Don Manuel Bua y Tesorero: Don Antonio de Nos.
La lista de señores socios es la
siguiente:
D. Agustín Cantero, Don Ángel Llanos, D.
Antonio Gutiérrez. D. Antonio Medina, D. Antonio Muñoz, D. Antonio Núñez, D.
Antonio Nos, D. Domingo Castro, D. Domingo Pérez, D. Fernando Ceballos, D. Fernando Gutiérrez,
D. Francisco Triviño, D. Guillermo Labao, D. José Chamizo, D. José Chico, D.
José Flores, D. José Izquierdo, D. José Jiménez Sánchez, D. José Morales, D.
José Muñoz Cazalla, D. José Núñez Reinoso, D. José Román Contreras, D. Juan
Pedro Gómez, D. Juan Toledo, D. Justo Pérez, D. Manuel Bua, D. Manuel Núñez, D.
Marcos Núñez, D. Nicolás G Huete y D. Pedro Ramos.
El 22 de Noviembre de 1911 otorgó
escritura D. Justo Pérez Guillén a favor
de 22 accionistas.
HAY UN CARTEL COLOR MARRÓN DE ESTA CORRIDA
INAUGURAL Y DE LA DEL CENTENARIO EN EL REVERSO
José Villegas “Potoco” es un torero gaditano hermano de “El Loco” que no se arrugaba al matar tanto en España como en
América toros de tremendas cornamentas
como los de la “La Privadilla”.
La historia del apodo: De niño una criada
gallega se empeñaba en que no tocara el pito y el futuro torero porfiaba en
dialecto gaditano: “¡PO toco!”
Este fue el último año en que se lidiaron
toros por las calles en Tarifa ya que al año siguiente se inauguró la plaza de
toros actual.
Una comparsa capitaneada por un tal
Antonio Gurrea en los Carnavales de ese año cantaba a coro la copla que hizo
furor y decía:
Tenemos
una cuadrilla de aficionados
para
la plaza de toros que está entre manos.
Pepe
Sáenz es el espada porque le sobra valor,
Alfonso
Lara, banderillero y Patanco picador.
Para
el salto de la garrocha, el socio Antonio García,
Su
hermano y también Alba son de la misma cuadrilla.
También
tenemos a Heredia “El Mudo” ¡que barbián!
Gonzalo,
Arias y Ginebra ¡Vaya tres cuerpos de habilidad!
Estrenada la plaza, como es natural, los
toros por las calles fueron suspendidos. Y he aquí que los tarifeños apenas
concurrían a las corridas celebradas en el nuevo coso, añorando aquellos toros
por las calles con carreras y sustos.
El viernes 8 de septiembre de este año. Plaza de Toros de
Tarifa. Corrida de 6 Toros 6 de muerte de la acreditada ganadería de D. Basilio
y D. Joaquín Peñalver para los renombrados diestros:
José del Pozo “Pepillo”
y
Antonio Fernández “Bocanegra”
ambos de Sevilla y acompañados de sus cuadrillas de banderilleros y
picadores.
La plaza se abrirá a 2 de la tarde y la corrida empezará a
las 4 en punto.
Las entradas se podrán comprar en el Café de “Idueña” y en
el de “3 de Febrero”.
El sábado 9 de septiembre segundo día de feria, en la plaza
de Toros se celebra una corrida de Toros del hierro de Don José y Marcos Núñez
Reinoso de Tarifa, para el diestro José Villegas “El Potoco” donde actúa de sobresaliente Julio de O, de Sevilla.
Banderilleros: Manuel Peña, José Primito y José Fernández “Barbi”, de Sevilla, Francisco Ortega “Cuco”, de Cádiz.
Picadores: José Gaspar “Gasparote”,
de Sevilla, José Fernández “Arriero
Chico”, de Cádiz y Manuel Navarro “Santa Clara”, de Sevilla.
Puntillero: Alfonso Fernández, de Cádiz
Los precios más caros 30 pesetas 6 asientos y los más baratos de sol, a 1,75 pesetas.
El día 4 de octubre en la plaza de toros
de Tarifa, se celebró una novillada en que se lidiaron cuatro utreros, dos de
muerte y otros dos de capea, siendo superior el de Don José Ortega y bueno el
de Don José y Don Marcos Núñez Reinoso. No hubo suerte de varas.
El primer espada Juan Albas Campos (a) “Pelota” estuvo superior en la muerte, que lo hizo de una estocada,
mereciendo que le dieran la oreja y lo pasearan alrededor de la plaza.
El segundo lo mató Gonzalo Acuña (a) “Ginebra” de algunos pinchazos por haber
sido arrollado en la primera estocada.
Los banderilleros José Chicano (a) “El Socio”, cumplieron su cometido
superior a cualquier aficionado como ellos.
Hay una crónica que se titula: “Los toros por las calles que adjunto:
Cosas de Antaño.
LOS TOROS POR LAS CALLES.
En Tarifa hubo siempre gran afición a los
toros. Y, sobre todo, hubo muchos y buenos aficionados. Y en su término
municipal había muy buenas vacadas, que daban toros bastante bravos. Era gran
zona ganadera, por lo que para vender y marcar, se imponía la feria de ganado.
Por ello, sin duda, la feria tarifeña sería la que se mantuvo sola durante
varios años en toda la comarca.
Naturalmente que número principal de los
festejos que a la sombra de la Feria tenían lugar, era la lidia de toros por
las calles. Los toros por las calles de Tarifa
era obligado para celebrar bien, aparte de la Feria, en el día de la
Virgen de la Luz, en las fiestas en honor de San Mateo, cualquier otro
acontecimiento : el nacimiento de un príncipe, en caso concreto, el casamiento
de Isabel II, la terminación de la Guerra Civil, la proclamación de Alfonso
XII…
Esto de los toros por las calles se
remonta a siglos muy atrás. Era ya costumbre establecida en el siglo XVI. Así en el año 1592, cuando
el Consejo acuerda honrar a San Mateo, como patrono principal, con fiestas
conmemorativas había de hacerse todos los años, como números principales de los
festejos figuraban el que se lidiaran toros al estilo de país y se hicieran
juegos de cañas.
Cerradas las puertas de la ciudad, los
toros habían de correr por calles y callejuelas, sin que pudieran escapar.
Previamente se habían encerrado cuatro o seis toros de una vacada cualquiera, en un previsto corral,
generalmente se hacía este encierro en la Puerta del Retiro. Y a la hora
fijada, los toros eran echados a las calles, para ser lanceados por los
aficionados que, en Tarifa, como se dice al principio, los había muy buenos.
El espectáculo pletórico de tipismo y colorido, era de lo más
emocionante: capotazos por acá, carreras por allá; alguno que quería poner
banderillas, aquel queriendo pasar de muleta, y algún que otro que iba de
cabeza al arroyo.
Las puertas de las casas no se cerraban,
se entornaban únicamente para que pudieran servir de refugio en caso de
apuros. Burladeros improvisados eran las
rejas y balcones, a donde los muchachos trepaban huyendo del toro. Rejas y
balcones que a modo de palcos o barreras ocupaban las bellas tarifeñas. Y había
gritos acusando el peligro, carreras y sustos. Y algunas veces, cuando alguien
en las calle distraído no reparaba en el acercamiento de la res, desde esos
mismos balcones, entre risas y maliciosas intenciones femeninas, había la
costumbre de gritar:
-Quieto maestro sombrerero; quieto maestro
sombrerero.
En verdad que no se sabe a qué venía eso
de “maestro sombrerero”. Pudiera muy bien tener el origen en un aficionado que
venía de Algeciras a participar de estas
lides y que formaba parte de la
cuadrilla que capitaneaba Pepe Román, que se llamaba Juan Ruiz, se motejaba “El Sombrerero”
Ya el oscurecer, eran dejados de ir los
toros al campo que, tras el acoso sufrido en las calles, salían de estampida
para unirse a la piara. Pero no paraba aquí la cosa. Vuelta a cerrarse las
puertas, un toro quedaba dentro del
recinto de la población y vagaba por ella durante la noche.
La gente se descuidaba haciendo tertulias
y el toro en la oscuridad de la noche recorría las calles con los consiguientes
sobresaltos refugiándose a veces en los callejones sin salida: el Rincón de
Yesca. El Rincón de Trigo o el Callejón Castillo.
Se cuenta, bueno se cuenta y se contaba la
mar de cosas de esto de los toros por las calles. Pero en caso concreto cuenta
Pepe Román en su Libro de los Toros de un individuo que harto de Jerez o de
Chiclana al ver un bulto en la penumbra de la noche le preguntara:
- Oiga
compadre. ¿ha visto usted al toro?
Año
1890.
Se corre por primera vez el “Toro del Aguardiente”
En este año acabó su contrato en la cuadrilla
de Francisco Montes Reina “Paquiro” el
gran picador tarifeño Francisco Tapia que hizo, en esta cuadrilla, su
presentación en Madrid el 19 de mayo de
1834. Dicen de él que en su trabajo era: inteligente, duro y decidido.
Año
1891.
El
lunes 9 de abril de este año. Plaza de Toros de Tarifa. Toros a beneficio de
los pobres y Hermanas de la
Caridad. Toros regalados por los
ganaderos: Sra Viuda de Núñez Laddizabal,
D. Joaquín Abreu Núñez, D. Domingo Derqui Dalmau y D. José Manso Abreu
para los diestros tarifeños:
Sr.
Derqui, Sr. Lara y Alfonso.
Varilargueros:
Lara y Campos.
Banderilleros:
Pepe Sáenz
El día 30 de abril de este año,
encontramos una nota en el periódico Defensor
que reza así:
La
pasada semana, se verificó en la dehesa “Navafría”,
la tienta de reses bravas de la acreditada ganadería de la Sra. Viuda de
Núñez Lardizabal, de 81 becerros, resultaron 32 de inmejorables
condiciones por su bravura y buena estampa.
El
día 3 del próximo mes de mayo, festividad de la Santa Cruz, tendrá lugar en la plaza de toros de esta
ciudad, una novillada de cuatro bichos, dos de ellos serán banderilleados y
muertos y los otros dos de capeo. Los de muerte serán estoqueados por los
aficionados tarifeños; Juan Alba Campos (a)
Pelota” y Rafael Fernández (a) “Barreño”.
Banderilleros:
José Chicano “Panadero”, José Sáenz “Pajarito”, Francisco Gutiérrez “Ligero”, Antonio Romero “Cantito”, y Antonio García “El Socio”.
Puntillero:
Francisco Pérez “El Sufragio”.
Las
reses de Domingo Herrera y D. Gaspar
Moya.
El 6 de mayo de este año según telegrama
recibido, en la corrida verificada en Algeciras el domingo, los toros
pertenecientes a la ganadería de Dª Lorenza Reinoso Vda, de Núñez Lardizábal,
fueron superiores. Bomba estuvo inmejorable, cumplió su cometido con dos estocadas
de maestro y Zamudio con dos y media.
El mismo día 6 de mayo. Novillada del
sábado de Gloria. Torearon: “Minuto”, Baltasar
y “Morenito”.
El día 13 de mayo día de la Ascensión en
la plaza de toros de Tarifa hubo una pequeña novillada.
Se corrió un novillo de tres años y se
lidió uno de dos años. Este último lo mató el nuevo aficionado de este “Zampa”
que solo cuenta 16 años de edad. Toda su cuadrilla se compone de siete individuos que el que más tiene la
edad del matador.
Lo hicieron sumamente bien, demostrando
que tienen sangre torera. Esperamos se animen y no dejen de practicar en el
arte de Pepe-Hillo.
El día 3 de junio en la plaza de toros de
Tarifa los lidiadores fueron Pelota y
Barreño.
El recorte de prensa decía así:
El 3 de junio de este año en la plaza de
toros de Tarifa la corrida de Toros a las cinco en punto, aparecieron en el
palco presidencial los señores Ortega, Campos y Labao.
La tarde estaba agradable. Escaso público
aunque no faltaron en él buenas caras y
algunas “monas” de padre y muy señor mío.
Pidió la llave (como decía el cartel) un
joven de 12 años montado en un brioso
caballo amaestrado a la alta escuela.
Hicieron el paseíllo los espadas “Pelota” y “Barreño” y los banderilleros
“Panadero”, “Pajarito”, Lara y
Manuel Camacho (a) “l Rabiando”, natural
de Facinas, éste último en sustitución del “Socio”
que según nuestros informes, no pudo asistir porque se dedicó con demasiado
fervor a la doctrina del Dios Baco (contra la costumbre ordinaria).
El día 25 de junio salió para Sevilla Don
Enrique Campoy al objeto de contratar espadas para las próximas fiestas de
Tarifa.
Lo han hecho ya los novilleros “Faico” y “Colorín” con sus correspondientes cuadrillas, los toros que se
lidiarán serán de la acreditada
ganadería de Don Antonio Miura.
Este mismo día, miércoles de semana, en la plaza de Tarifa tendrá lugar una
novillada en la que actuarán:
Espada: Juan Sánchez “Bombita”, banderilleros: Francisco
López “La Avispa”, Diego Rodas “Morenito”, Miguel Sabona “Muñequero”, y Eulogio Campos “Armillita”. Hubo un puntillero. Todos
de Algeciras.
Los precios: sombra una peseta y sol 0,75
pesetas, preferencia 1,50 peseta, hay media entrada para niños y militares.
El día 1 de julio en la Plaza de Toros de
Tarifa, Festividad de San Pedro. A la hora marcada se hizo la señal de salida,
presidían los Sres. Capompy e Izquierdo.
De los cuatro becerros encerrados
propiedad de Don Guillermo González, lidiados por el siguiente orden:
El primero “Jorgojito”, jozco, cornichapao. “Morenito”
y “Avispa” ejecutan varias suertes de capa que les valen
palmas, sobresaliendo “Morenito”.
El segundo “Biscochero”, jozco, y bien
puesto.
Carecemos de más información al respecto.
En la plaza de Tarifa, el día 7 de septiembre se lidiaron toros de
la Ilustrísima Sra. Dª Lorenza Reinoso, Vda de Núñez Lardizábal, por la cuadrilla de Niños Sevillanos.
Lunes
día 7 de septiembre: “En las primeras horas de la mañana una preciosa diana magistralmente
interpretada por la banda municipal, una gran cantidad de personas se dirigen al “Toro del Aguardiente” , el
toro de prueba, fiesta nueva entre nosotros, estuvo muy animado y varios
aficionados mostraron su habilidad
Pasan
las horas y nos dirigimos por fin a ver
los Niños Sevillanos que tanto nos entusiasman.
Al día siguiente se lidian toros de del
Excmo. Sr. D. Antonio Miura de Sevilla.
Día 9
de septiembre; “Hoy último día de
Mercado, asisten gran cantidad de personas.
Ya
estamos esperando la hora de la corrida para ver al renombrado Bombita, asiste
mayor concurrencia debido quizás a ser los precios más bajos que los anteriores
, la corrida resultó entretenida en los
tres toros de muerte y muy aburrida en los tres de capeos. Bombita demostró una
vez más su valor temerario y estuvo muy afortunado al herir en su
primero y tercer toros, desgraciado en el segundo siendo ayudado por “Faico”
que dio dos o tres capotazos muy buenos,
de los peones destacó “Morenito
El día 10, hubo “Toro del Aguardiente”. El toro de prueba fiesta nueva entre
nosotros, estuvo muy animada y varios aficionados mostraron habilidad ante el
astado.
Mañana día 10 se marcha la banda
militar.
La Virgen de la Luz se quedará este
año en Tarifa y parte del próximo hasta
que se termine la obra del Santuario
Esto decía la prensa, relativo a los
Toros en la Feria de este año:
“Habrá
también funciones de fuegos artificiales y diversos juegos de cucañas, carreras
de cintas y otros no acordados todavía. Las corridas de toros prometen mayores
ventajas que las verificadas en años anteriores, pues han de lidiarse reses de acreditadas ganaderías de Núñez Reinoso de esta ciudad y de Don
Antonio Miura de Sevilla. Dos corridas en tomarán parte los renombrados Niños
Sevillanos y una novillada para la
cual han de contratarse afamados
matadores. El mercado de ganado estará en el extenso llano del “Molino de Viento” y en los campos y
abrevaderos limítrofes podrán pastar y
pernoctar el ganado que a él concurra.
De
esta forma transcurrió nuestra Feria hace ahora cien años.
La Empresa de Toros de Tarifa ha hecho
grandes sacrificios por proporcionar al pueblo, corridas de toros dignas de
esta población, muchos gastos se han hecho para ellos, grandes sacrificio le ha
proporcionado, sin embargo, las entradas
en la plaza han sido poco numerosa, y la empresa ha tenido una pérdida
considerable . ¿Cuál es la causa de ello? La misma empresa ha organizado otra
nueva corrida en que tomarán parte los famosos Niños sevillanos.
Las condiciones de esta corrida son mucho
más beneficiosas para el público, los Niños desean agradar, los toros son
escogidos, y los precios mucho más bajo y esperamos que en la tarde del Sábado
se vea la plaza de toros muy concurrida. ¿Se lograrán los deseos de la
empresa?. Creemos que sí, porque el asunto se lo merece.