NOVILLADA
DE PROMOCIÓN DE NUEVOS VALORES DE ESCUELAS TAURINAS ANDALUZAS.
Por
LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.
En
la tarde del sábado 8 de junio del 2013, la coqueta y más que centenaria plaza
de toros de Tarifa (Cádiz) vestida de gala tras haber sido repintada y encalada,
abrió sus puertas para acoger al XIX CICLO DE NOVILLADAS en su 2ª Selección.
Bajo la presidencia del concejal del Consistorio
José Maria González auxiliado en materia artística por Antonio Delgado y sin
asesoría veterinaria, realizan el paseíllo precedidos de dos alguacilillos
(macho y hembra por lo de la igualdad de
género) que montaban dos caballos de capa torda en fase blanca los seis
novilleros seleccionados: Juan Solís “Manriqueño”, José Miguel Luz, Alejandro
Jiménez, Cristian Jiménez “El Atarfeño”, Jiménez López e Ignacio Bonmati. Todos
ellos vestidos elegantemente con predominio de la tonalidad de tafetán azul en
distintas tonalidades en cuatro de ellos,
mientras que dos optaron por los colores fusia y nazareno. Cierran cortejo las
mulillas, perfectamente domadas y ataviadas, de los hermanos Alonso de La
Línea de la Concepción.
La
plaza no se llenó a pesar de que la entrada era gratis, lo que demuestra una
vez más la escasa afición a los toros que pervive en Tarifa, ciudad que en el
día de ayer estaba a tope de visitantes disfrutando del buen día de sol aunque
fresquito por el poniente. Muchos aficionados partidarios de los novilleros actuantes que se hicieron notar en
diferentes momentos de la actuación de los mismos.
Los
novillos eran de casa, pertenecientes a la ganadería de Núñez del Cuvillo y
podemos decir que de los seis sirvieron cinco, y el primero de no haber hecho amago de irse a tablas en dos ocasiones, también le hubiéramos calificado de excepcional. Erales trinfadores lo que ya es habitual en este
hierro. ¡ENHORABUENA amigo Joaquín!
Los
novilleros estuvieron en eso. ¡En novilleros! Y ello propició que nos
proporcionaran divertimento a los escasos aficionados que asistimos al festejo.
Se trataba de una clase práctica y hemos de tener en cuenta que son alumnos de
escuelas taurinas que están aprendiendo el oficio. Sobresalieron por su
preparación: José Miguel Luz (en quien hemos visto progresos espectaculares) y
Jiménez López quien a pesar de que está muy preparado (tanto técnica como
físicamente) le pesa el miedo escénico de actuación ante público, como hemos observado en las actuaciones que en plaza de toros le hemos presenciado. Nos gustó por
la variedad Cristian Jiménez “El Atarfeño” a pesar de lo poco toreado que está
y en quien se nota la influencia de “El Fandi”
Y
vamos a narrar con detalle lo ocurrido.
Sale
el primero. Nº 60 en los costillares. Es un eral bonito de lámina y con
presencia. Cornamenta cubeta. Remata en los burladeros cuando es llamado por los
banderilleros. También lo hace, impresionado sobre uno de los numerosos letreros
propagandísticos de uno de los restaurantes de la ciudad que éste fin de semana
está celebrando la ruta de Atún por iniciativa del Excelentísimo Ayuntamiento.
El
novillero a quien corresponde su lidia y muerte es Juan Solís “Manriqueño”
(nazareno y oro con los cabos blancos), quien le saluda con un lance a la
verónica a pies juntos. Sigue con una serie de buenas verónicas que remata con una imperfecta media y
finalmente con una buena media verónica sobre el pitón derecho del eral.
Ovación.
“Corruco
de Algeciras” le capotea en auxilio del novillero. Realiza su quite el segundo
del sexteto, José Miguel Luz (vestido de fúsia y oro con los cabos blancos) en
base a dos chicuelinas muy ajustadas. Una media verónica. Una tafallera. Remata
finalmente con una revolera. Ovación.
¡Demasiados
toreros en la arena! Contabilizamos seis.
Réplica
de “Manriqueño” quien torea por verónicas a pies juntos en serie de tres y
remata con una especie de media verónica. Aplausos.
En
banderillas con lidia de “Corruco”, parean; Montoya quien, tirándolas desde
lejos las deja en lo alto. Pacheco prende un buen par expuesto. Con cuatro
palos se cambia el tercio.
“Manriqueño”
brinda al público, momento en que el eral hace por él y se le cae la muleta de
la diestra mano. Acuden en su auxilio nada más y nada menos que cuatro
banderilleros. Completa el brindis y con mimo deposita la montera cobre la
arena. Ordena que le lleven el eral al burladero de matadores que está ocupado
por Eduardo Ordóñez, “El Merlo”, una
cámara de Televisión de Canal Sur y dos paisanos más, no dejando prácticamente
sitio para refugio de algún torero en apuros, pues hemos de hacer constar que
esta plaza carece de callejón.
“Manriqueño”
con la muleta portada en la mano derecha se va en busca del eral. Se dobla por
ambos pitones en serie de tres muletazos. Un redondo. Remata con el pase de
pecho sobre la mano derecha.
Da
distancia al eral. Con la muleta en la diestra se va acercando lentamente a su oponente. Dos redondos ligados. A la salida del último, el eral trata de irse a
terrenos de nadie. Dejándole la muleta en la cara logra dos buenos redondos que
remata con el pase de pecho sobre la derecha y liga con el de pecho sobre la izquierda.
Desplante torero.
Deja
reposar al eral. Muleta en la diestra. Dos redondos. En el último, el eral se
quiere ir nuevamente a las tablas. Remata con un pase de pecho sobre la mano derecha.
El eral
finalmente se raja y se va a los terrenos de nadie. Dos redondos que vacía con
un molinete y pase de pecho bastante despegado sobre la derecha.
El
novillero tira de su oponente con pases por la cara para cambiarle de terreno y
llevárselo al centro del ruedo. Con la muleta en la zurda. Serie de cuatro
naturales buenos. El eral va mejor por este pitón. Remate final con el pase de
pecho sobre la izquierda. El eral muestra nobleza.
Muleta
en la diestra. Un redondo. El eral se aburre del todo, pero el novillero a base
de dejarle la muleta en la cara, le torea con el pico de la muleta en redondos
despegados. Remata con el pase de pecho sobre la mano derecha y dobla con el de
pecho sobre la izquierda. Desplante de rodillas ante la cara del eral.
Un
pase invertido a la salida del cual el eral se va a las tablas rajado
completamente. Este eral no sirvió aunque se dejó y embistió con nobleza.
El
novillero se ha pasado en la faena de muleta y esperemos que no tenga
dificultades a la hora de matar. Finaliza la faena con una serie de cuatro
pases por alto a una mano
En
la suerte natural, pinchazo arriba que encuentra hueso. Capoteo de Montoya y
"Corruco". El novillero se dobla con el eral para tratar de buscar la nueva
igualada. En la suerte contraria, logra una estocada contraria y atravesada,
perdiendo la muleta en el embroque. Con el descabello falla. Suena un aviso. Repetidos fallos con
el verduguillo. Cuando finalmente acierta, se pide la oreja en varios sectores
del público pero presidencia no la concede. Tras el arrastre del eral, el
novillero sale al tercio a saludar.
Sale
el segundo de la tarde. Nº 124. Campanecito. De salida claudica de la
extremidad posterior derecha. Esperemos que sea un calambre de haber estado
tumbado en chiquero.
José
Miguel Luz lo recibe con una serie de excelentes verónicas que remata, en el
mismo centro del ruedo, tras dos
chicuelinas, remata con una especie de
larga a una mano tras haber lanzado el
capote a la cara del eral. Gran ovación.
El
tercer novillero en actuación realiza su quite. Es Alejandro Jiménez de la
Escuela de Tauromaquia de Sevilla. quien como consecuencia de que el eral sigue
renqueando de los cuartos traseros no ha podido lucirse de capote en el remate
de dos excelentes verónicas de manos acompasadas.
En
banderillas, con el eral repuesto toitalmente de su calambre, destaca David Álvarez quien prende dos excelentes pares de
banderillas. El tercero también estuvo acertado al clavar.
José
Miguel en el mismo centro del ruedo brinda al público recibiendo la ovación
pertinente.
La
faena de muleta la comienza doblándose por ambos pitones y con la rodilla de
fuera flexionada, al tiempo que le gana terreno. Remata con un pase de pecho
sobre la mano derecha que dobla con el de pecho sobre la izquierda.
El
eral acosa porque está muy pronto en la embestida. ¡Es un excelente y bravo
eral!
El
novillero se distancia del eral y con la muleta portada en la mano derecha
logra una excelente serie de cuatro redondos que remata con el de pecho sobre
la mano derecha. Cuando se retira del eral éste le acosa improvisando un
excelente pase de pecho sobre la mano derecha.
Continua
el toreo sobre la derecha en serie de cinco excelentes redondos de mano baja
que remata con un pase de pecho sobre la derecha y dobla con el de pecho sobre
la izquierda.
Grandes
progresos en este novillero que ha toreado extraordinariamente a un excelente
eral de Núñez del Cuvillo que sigue la muleta como si estuviera teledirigido.
José
Miguel da tiempo a su oponente en medio de las notas del pasodoble Tercio de
Quites. Un pase cambiado por la espalda y se queda posicionado para el toreo al
redondo. En el primer redondo el eral pierde las manos de manera fortuita
puesto que de inmediato se recupera para que Luz le administre una serie de
tres buenos redondos, el último de ellos enganchado. Cambio de mano de muleta por la espalda y remate con el de
pecho sobre la izquierda.
José
Miguel torea sin torear para dar oxígeno al eral. Con la muleta en la mano
izquierda, ha tardado en acoplarse a la embestida por ese pitón, pero
finalmente logra buenos naturales y
finalmente uno muy templado que ha rematado con un más que excelente pase de
pecho sobre la mano izquierda.
Muleta
nuevamente en la diestra. El viento ahora, molesta en exceso. Un redondo,
cambio de muleta por la espalda. Continua toreando al natural en una buena
serie de pases en la iniciación, algo menos logrados en el remate quizá debido
al viento, que remata con un extraordinario pase de pecho sobre la mano derecha
en dos tiempos. Sale de la cara del eral tras adorno torero de dominio.
Un
pase de las flores lo deja posicionado para el toreo al redondo. Dos excelentes redondos. El eral se para. Un
circular completo invertido. Redondísimo casi completo que, tras martinete,
remata con el pase de pecho sobre la derecha y que trata de doblar con el de
pecho sobre la izquierda pero como el eral no se arranca improvisa un desplante
artístico. Continúa con el toreo al redondo que remata con el pase de pecho
sobre la derecha.
Redondo.
Pase de pecho sobre la mano derecha. Secuencia que repite por tres veces.
Improvisa un invertido por la espalda y
el novillo que busca la muleta y no el cuerpo del novillero, perdonándole la
voltereta. José Miguel finaliza con un
desplante de rodillas ante la cara del eral.
Tras
dar tiempo al eral. Una trinchera es el inicio de la serie de pases al toreo al
redondo. En uno de ellos el eral que es
una máquina de embestir le rompe el estaquillador y lo desarma. Cambio rápido
de muleta. Circular invertido por la espalda. Un redondo Nuevo invertido por la espalda que prolonga
con un natural. Remate final con un pase de pecho sobre la mano izquierda.
Una
manoletina seguida de cuatro bernardinas muy ajustadas a un eral que únicamente
busca la muleta ignorando al novillero.
En
la suerte natural pinchazo arriba sin soltar. En la suerte contraria estocada
en el sitio que hace rodar al eral sin puntilla. Los pañuelos inundan los
tendidos en petición de la oreja que es concedida. Se pide la segunda que no es
otorgada.
Sale
el tercero de la tarde. Es el número 44. Su nombre Galiano, es un eral
chorreado en verdugo. Alejandro Jiménez que es alumno de la Escuela Cultural de
Tauromaquia de Sevilla, se va a recibir al eral a portagayola. La larga
cambiada le sale bien aunque con ciertos apurillos. Seguidamente se estira a la
verónica a pies juntos algunas de las cuales resultan enganchadas en el remate
al igual que la media final. A la salida
de uno de las lances el eral se va en busca de Cayetano el torilero quien con
excesiva tranquilidad se iba en busca de su lugar en el burladero asignado a
los comentaristas de Canal Sur Televisión. Seguidamente ejecuta una serie de
lances por delante sin cruzar, hasta dejarlo en el capote de uno de sus
banderilleros.
El
cuarto novillero en actuación, Cristian Jiménez “El Atarfeño” realiza su quite
a base de verónicas en las que se le nota verde en el juego acompasado de las
manos. Una verónica, una chicuelina y remate con una media que resultó
enganchada en el remate. Este novillero tiene planta y quietud, pero no acompasa
de momento el juego de las manos en los lances.
La
réplica de Alejandro Jiménez en base a unas tafalleras en serie de tres que
remata con una media en la que se precipita sobre el eral a imitación de los
que suele hacer en ocasiones Morante de la Puebla.
En
banderillas con lidia de Montoya, Pacheco clava un par comprometido y a la
salida se choca materialmente con un compañero que fue a auxiliarle. Corruco
pasa sin clavar porque el eral no le entró en derechura. A la segunda entrada,
clava un excelente par que es aplaudido. Cierra tercio Pacheco con un
buen par.
Alejandro
tras pedir permiso a presidencia brinda a un amigo que se llama Paco Lucas en agradecimiento a la ayuda que le ha
prestado en su trayectoria taurina. Se va en busca de su oponente y se clava de
hinojos. La faena la comienza con pases por arriba sobre ambos pitones. En el
remate de la serie con un redondo de rodillas, el eral se queda muy corto y
remate final con el de pecho sobre la mano derecha que dobla con el de pecho
sobre la izquierda.
Un
pase contrario sobre el pitón izquierdo lo deja posicionado para el toreo al
redondo. Dos buenos redondos a media altura. Sigue al redondo tras perder dos
pasos entre pases. Tras un buen redondo que vacía por arriba, remata con el
pase de pecho sobre la mano derecha y dobla con el de pecho sobre la izquierda.
Da
aire al eral. Tras pase de pecho sobre la mano derecha sigue al redondo. Un
buen redondo. En el segundo el eral pierde las manos. Nueva toma de distancia.
Muleta en la derecha. Un buen redondo. Le pierde dos pasos. El eral que sabe lo
que deja atrás busca las zapatillas de Jiménez. Sigue por redondos que remata con
el pase de pecho sobre la derecha. Al
tratar de doblar con el de pecho sobre la izquierda resulta volteado y cogido
sin consecuencias.
Tras
reponerse del susto se lleva la muleta a la mano derecha. Dos redondos que
resultan enganchados porque el eral ya aprendió la lección. Finaliza con un
adorno donde coloca el simulado sobre el testuz.
Muleta
en la mano izquierda. Dos naturales en los que al rematarlos a media altura, el
eral engancha la muleta porque no quiere nada por arriba. Jiménez se empeña en torear a media altura
cuando el novillo requiere que la muleta le sea bajada. .¡No ha encontrado el
novillero el sitio y la manera de torear a su oponente!
Vuelve
al adorno del simulado sobre el testuz en medio del pasodoble de Curro Romero.
Pase de pecho sobre la derecha y queda posicionado para el toreo al
redondo. Dos redondos en los que el eral
no pasa y se queda debajo del cuerpo de Jiménez. Buen redondo. En el siguiente
el eral pierde las manos. Remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda
en el que la muleta resulta enganchada. Finalmente sale con un desplante
torero.
Con
la muleta en la zurda, logra un buen natural. En el segundo el eral se queda
debajo del cuerpo. Seguidamente logra unos buenos naturales a pesar de que no
se tapa con la muleta y da todas las
facilidades al eral que lo está viendo continuamente y puede cogerlo. Al final
remate con una trinchera que resulta enganchada
y en el remate de la cual como lo ve, se va a por Jiménez. Finalmente
remate esta odisea con un pase de pecho sobre la mano izquierda.
Con
la muleta en la diestra, ahora encuentra la distancia y logra unos buenos
redondos que remata con un buen pase de pecho sobre la mano derecha.
Tras
tomar el estoque de matar manda parar a la banda de música y finaliza su faena
con unos pases entre estatuarios y ayudados por alto. Un natural y remate final
con el pase de pecho sobre la mano izquierda.
Estoconazo
ligeramente tendido. Capoteo de los banderilleros. Cuando el eral dobla, la
petición de oreja es atendida por el presidente.
Los partidarios del torero piden insistentemente la segunda pero el presidente
con buen criterio no la concede.
Cristian
Jiménez “El Atarfeño” vistiendo un precioso terno azul eléctrico y oro con los
cabos blancos espera sentado en el estribo la salida de su oponente que se
llama Tramposo y está marcado con el nº 83 en los costillares. Castaño de capa.
Tarda en salir pero no parece descomponer los templados nervios de el de Atarfe
que muerde la esclavina de sus capote pensando en el triunfo.
Cuando
sale, lo recibe con una larga afarolada en los medios y seguidamente trata de
fijar la embestida no jugando convenientemente las manos. Cuando medio lo logra
se estira a la verónica por ambos pitones
en serie de cuatro para rematar con una media sobre el pitón derecho del
eral. Es ovacionado.
Jiménez
López realiza su quite en base a unas
tafalleras en serie de tres con su capote de anverso azul, que remata con una
serpentina. ¡Artístico, elegante y torero “Joni” como le conocemos los amigos!
Recibe una gran ovación.
“El
Atarfeño” toma las banderillas. En el primer par a última hora después de haber
cuadrado perfectamente en la cara del eral no quiere clavar porque este se
coló. En la nueva entrada, tras gustarse adornándose, cita al eral que se
arranca prontamente y clava un buen par. Adornándose nuevamente con los palos
tras el cuerpo se va a por el eral. No encuentra toro. Se le cae una banderilla
que recoge delante mismo de la cara de su oponente y tras tomar distancia se va
a por el cornúpeta y clava un par ligeramente contrario aunque arriba. El tercer par es al violín. De dentro a fuera
Interpreta la suerte con precisión. ¡Es el mejor par de todos! Recibe una gran
ovación. Solicita permiso para poner un cuarto par que tras partir las
banderillas a la mitad y convertirlas en cortas, lo realiza sentado en una
silla y al quiebro. Clava en lo alto contrariamente aún a costa de sufrir un pitonazo en el
muslo derecho a la altura de la rodilla. Gritos de ¡Torero!, ¡Torero! por parte
de sus partidarios que en autocar llegaron desde Atarfe, tras juguetear con el
eral al estilo de su ídolo que no es otro que “El Fandi”.
Brinda
al público recibiendo la ovación pertinente. Tras sentarse en la silla comienza
su faena de muleta con pases por alto sobre ambos pitones y remate final con el
pase de pecho sobre la mano izquierda en medio de los ¡Olés! del público.
Sigue
toreando por redondos ahogando ligeramente al eral. Tras tomar distancia, monta
la muleta sobre la mano derecha. Serie de tres excelentes redondos. En medio de
las molestias del viento se cambia la muleta de mano ante la cara del eral para
seguir con un natural, pase de pecho afarolado sobre la mano izquierda.
Torea
sin torear con la muleta plegada sobre el antebrazo izquierdo. Cuando cita al
eral, éste con prontitud se arranca y le enjareta una serie de excelentes
naturales que remata, tras farol, con el pase de pecho sobre la izquierda.
Nuevamente
torea sin torear con la finalidad de dar aire al excelente eral. Dejándole la
muleta puesta en la cara le administra una serie de excelentes naturales, el
último de los cuales lo vacía por arriba y remata con el pase de pecho sobre la
izquierda en el que al quedar destapado por el viento el novillo se fue a por
él esquivando con habilidad.
Vuelve
a tomar distancia y en medio de los sones del pasodoble Domingo Ortega
interpreta una serie de cinco excelentes naturales de mano baja y bien
rematados que finaliza con el de pecho sobre la izquierda.
Cita
al eral dándole el pecho por naturales. Buenos naturales. Se cambia la muleta de
mano ante la cara del eral. Remata con el pase de pecho sobre la mano derecha
en el que el eral le golpea con los cuartos traseros cayéndole y levantándole tras
amorcarle con la frente.
Tras
reponerse del susto, sigue toreando al natural con el defecto de estar demasiado
cerca y ahogar la embestida. Remata con un buen pase de pecho sobre la
izquierda.
Se
distancia nuevamente del eral. Monta la muleta sobre la mano derecha. Lanzando
muy bien la muleta da unos excelentes redondos en serie de tres que remata con
el de pecho sobre la derecha y dobla con el de pecho sobre la izquierda.
Serie
de tres molinetes en cadena que remata con el de pecho sobre la derecha y
seguidamente realiza un desplante de rodillas ante la cara del eral.
Sigue
toreando al natural adelantando perfectamente la muleta logrando una serie de
buenos naturales a fuerza de ganarle un paso en cada pase .Finaliza con un
natural que remata por arriba. Ahora se ha centrado “El Atarfeño” en el toreo y
está toreando francamente bien tanto al redondo como al natural.
Tras
sacar al eral de la zona de querencia lo torea al redondo en buenos
derechazos que remata con un pase de
pecho sobre la derecha seguido de un desplante torero.
Tras
tomar el estoque de matar va a finalizar su faena con tres bernardinas que tras
remate con el pase de pecho sobre la derecha finiquita con un desplante de
rodillas ante la cara del eral.
En
la suerte natural pincha arriba sin soltar. Palmas de consolación. En la suerte
contraria, pinchazo arriba que ha encontrado hueso pero que resultó agarrado.
Tras el capoteo de los banderilleros, uno de ellos, de manera equivocada a mi
juicio, saca el estoque cuando posiblemente el eral se hubiera echado. Nueva
entrada y ahora volcándose sobre el morrillo logra una estocada entera en la
yema. ¡Excelente estocada! El eral se resiste unos momentos en morir cuando
loase se piden la orejas pero el presidente acertadamente concede una con la
que Cristian da la vuelta triunfal al ruedo en medio de la algarabía de su
familia que ocupa localidades contiguas a la nuestra.
Sentado
en una silla frente a puerta de chiqueros, Jiménez López se dispone a recibir
con una larga cambiada a su eral. Se llama Ignorado y luce el número 104 en los
costillares. Es el eral más grande del festejo si bien es el más arreglado en
sus pitones con la finalidad de proteger a los novilleros alumnos. Cuando sale
el novillo, Jiménez da la larga y el novillo arrolla la silla destrozándola
materialmente. Nueva larga cambiada de rodillas en los medios y seguidamente,
cosa inhabitual en este novillero, da una serie de mantazos que remata con
una media que no le sale
tampoco.¡Jiménez no estuvo acertado con el capote en este ocasión!
En
banderillas gustándose clava un excelente par en todo lo alto de las que el
eral se duele en exceso. El segundo es un excelente par que queda ligeramente
trasero. El tercero subido en el estribo
se sale en busca del eral y haciendo la moviola clava en lo alto. Trata de
juguetear con el eral que lo aprieta en exceso y de no haber estado cerca un
burladero posiblemente lo hubiera echado mano al haber hecho hilo con el
novillero.
La
faena de muleta la comienza con las dos rodiullas en tierra tratando de torear
al redondo. Dos redondos. En el tercero tropieza y cayéndose ante la cara del
eral, él mismo novillero se hace el quite. Remata con un pase de pecho sobre la
mano derecha. Ovación.
¡Es
Jiménez un novillero perfectamente preparado tanto física como técnicamente si
bien cuando actúa en público baja muchos enteros sin que nos expliquemos la causa.
Con
la muleta en la diestra liga una serie de excelentes redondos a un eral de
embestida suave y, tras cambio de muleta por la espalda, remata con el pase de
pecho sobre la izquierda que dobla con el de la derecha. Gran ovación.
Tras
pase contrario se queda posicionado para el toreo al redondo. Serie de cuatro
buenos redondos que, tras cambio de muleta ante la cara del eral, remata con el
de pecho sobre la izquierda.
Da
tiempo al eral. Lo cambia de terreno y
con la muleta sobre la mano derecha, logra una excelente serie de redondos que
remata con un no menos excelente pase de pecho sobre la diestra. Ovación.
Jiménez
sabe colocarse y tomar la distancia adecuada por lo que logra unos excelentes
redondos que tras cambio de muleta por la espalda ha rematado con un excelente
pase de pecho sobre la izquierda.
Muleta
en zurda. Dos buenos naturales. Como el eral no repite toma distancia
nuevamente.¡No acaba Jiménez de lograr la distancia adecuada! Está dando buenos
naturales pero demasiado cerca por lo que el eral se siente ahogado en la
embestida de ahí que no repita.
Ahora
se separa del eral y perdiéndole dos pasos entre pases, logra unos excelentes
naturales.
Con
la muleta en la diestra y dándole el pecho serie de tres buenos redondos
ligados que remata con el de pecho sobre la derecha. Ovación. Sigue al redondo.
Dos redondos en los que el eral sabe lo que se deja detrás en el remate.
Invertido por la espalda completo. Casi un redondo completo y remate, tras
cambio de muleta por la espalda con el de pecho sobre al izquierda en el que
resulta punteado en la corva de la pierna izquierda.
Molinete
de rodillas. Pretende encadenarlos pero el segundo resulta desarmado. Tras
recuperar la muleta trata de torear al natural Cita al eral que no se decide a embestir
por lo que monta la muleta sobre la derecha y le da un pase de pecho sobre la
diestra tratando de quedar colocado para el toreo al redondo. En el primer
redondo lo empitona y lo levanta del suelo.
Cambiado
por la espalda. Pase de pecho sobre la derecha y desplante con la rodilla
izquierda en tierra dando la espalda al eral.
Tras
tomar el estoque de matar. Dos manoletinas de rodillas que resultan enganchadas
en el remate. Pase de pecho sobre la derecha. Tres bernardinas en pie rematadas
con el de pecho sobre la izquierda.
Suerte
natural pinchazo arriba y en la salida resulta volteado por el eral que le coge
la pierna izquierda. Sale ligeramente conmocionado pero se recupera de
inmediato.
En
la segunda entrada logra un estoconazo hasta los gavilanes perdiendo la muleta
en el embroque. El eral con hemorragia
bucobasal rueda sin puntilla.
Petición
mayoritaria de trofeos y presidencia concede las dos orejas que pasea
triunfalmente en medio de los sones del pasodoble Miguelin.
Sale
el sexto y último de la tarde .Nº 130. Escotilla. Colorao y bragado. Lo lidiará y matará Ignacio Bonmati de
la Escuela Municipal de Jerez. Sale suelto del primer capotazo de saludo de
Ignacio. Excelentes verónicas ganándole terreno hasta llegar al centro del
ruedo donde remata con una media eléctrica y finalmente con una revolera.
Ovación.
Bastante
público, sobre todo el de edad avanzada, abandona la plaza pues la temperatura
ha bajado mucho, consecuencia del viento de poniente.
Manriqueño
realiza su quite en base a tres verónicas enganchadas en el remate que cierra
con una revolera.
En
banderillas David Álvarez clava un buen par. Eduardo López prende arriba.
Cierra David Álvarez no puede prender el tercer par porque se cambia el tercio.
Brinda
al público. Comienza doblándose por ambos pitones y remata con un pase de pecho
sobre la mano derecha para salir airoso de la cara del eral que es el más
`pequeño de los lidiados.
Tras
tomar distancia se lleva la muleta a la mano derecha para instrumentar una
serie de redondos en los cuales no ha llevado toreado al eral sino que se ha
limitado a aprovechar el buen y largo viaje del mismo.
Vuelve
a tomar distancia. Un pase de pecho sobre la mano derecha lo deja posicionado
para el toreo al redondo. El novillero sabe aprovechar el toreo de pico de
muleta.
Con
la muleta en la mano izquierda instrumenta una serie de naturales sin mando
aprovechando el viaje del eral en medio de los sones del pasodoble Nerva. Sigue
sobre la izquierda ante un novillo que va muy largo en los muletazos. Ante un eral
que es excepcional en las embestidas ha logrado algunos buenos naturales sobre
todo uno cuasi perfecto. El cornúpeta humilla y mete el morro sobre la arena
convirtiéndose en el mejor eral de la tarde.
Es
una pena que hasta este momento el eral esté sin fijar pues humilla, tiene
nobleza y una fijeza fuera de lo común, pero el novillero está demasiado verde
a pesar de llevar de segundo apellido uno tan torero como Bohórquez.
Un
eral tan noble que incluso perdona la cogida en varias ocasiones que ha tenido,
mientras el público aplaude las idas y venidas del eral a la muleta del
novillero jerezano. Finalmente ya no tiene más remedio que cogerle y le propina
una paliza de la que seguramente se acordará el novillero mañana cuando los
golpes recibidos se hayan enfriado convenientemente.
Excesivo nñumnero de muletazos sin enjundia ni contenido lo que hace que el público se distraiga y el que está junto a nosotros comience a hablar de otras cosas tauirnas.
Uno
de los espectadores que está a mi lado comenta que si este eral lo hubieran
cogido cualquiera de los toreros de antes hubieran hecho maravillas
acostumbrados a torear vacas de siete años hartas de parir y de ser lidiadas en
las capeas de todos los pueblos de la provincia.
La
abuela de “El Atarfeño”, que está justo detrás de nosotros se queja de lo poco
que torea su nieto en el campo, mientras un espectador le señala a los
novilleros del campo de Gibraltar que están toreando casi a diario en la
tientas de las ganaderías de la zona.
Otro
espectador próximo entra en la polémica conversación y dice: “El único que
tiene vergüenza en este mundo taurino es ese de las cuatro patas” , mientras la
abuela se indigna al recordar los dineros que les pidieron para que el nieto
toreara en una novillada.
Otro
espectador dice que estos erales los torea cualquiera que sepa coger un capote
o una muleta, pues son una seda en sus embestidas sin maldad alguna, mientras
nosotros tratábamos de seguir las incidencias, en medio del frío, de la última
faena de la tarde casi noche. Al comentar uno de los espectadores que en Atarfe
tienen una plaza extraordinaria y nueva la abuela comenta que allí no va la
gente a los toros a no ser que la entrada sea gratis y regalen un bocadillo y
una coca cola a los espectadores. La contesta un vecino aficionado de Tarifa
que dice que aquí a pesar de ser gratis ya ve usted los que hemos venido a la
plaza que no se ha cubierto ni en la mitad, pues las filas se han cubierto una
de cada dos y mire enfrente donde hay muchos claros. ¡Los taurinos están
matando la afición! Comentarios a los que no les podemos quitar la razón en
parte.
Una
de las hijas de la abuela de “El Atarfeño” me pide la dirección de este blog y
espero que lo vea y se entretenga en verlo con detenimiento, aunque imagino que
cuando vea la actuación del sobrino pase a otro capítulo sin duda más
interesante que lo que uno, modestamente y con desmedida afición, escribe.
Ignacio
Bonmati en medio de una desbandada de público acaba con su eral , corta una oreja y a esperar que
otra oportunidad le permita expresar sus progresos taurinos que indudablemente
irán ensanchándose a base de afición, ilusión y entrenamientos llevado de la
mano del director de su Escuala Taurina de Jerez.
Reportaje gráfico de lo realizado por Juan Solís "Manriqueño".



Reportaje gráfico de lo realizado por José Miguel Luz.










Reportaje de lo realizado por Alejandro Jiménez..