Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ
Veterinario y escritor.
CUATRO
ACTUACIONES:
José
Antonio Morante de la Puebla: los
días 12, 23, 28 de abril y 27 de septiembre.Andrés Roca Rey: los días 12, 27, 2 de mayo y 26 de septiembre.
Pablo Aguado Lucena: los días 23, 28, 30 y 27 de septiembre.
Coinciden en tres actuaciones Morante de la Puebla y Aguado,
días 23 con Cayetano de tercero,
28 donde irá Ponce por delante y el
día 27 de septiembre con la
introducción de Urdíales.
Tres
carteles
fuertes donde se apuesta por el arte.
Y ¿Qué es el arte taurino? El desarrollado por unos coletudos ante la presencia
de un oponente, que es el toro bravo, quien embiste a lo que se mueve y en este
caso es una tela en forma de capote o de muleta que el torero maneja con un
posicionamiento más o menos estético.
¿Con qué ganaderías se
enfrentan estos figurones?
El día 23 de abril con toros andaluces de Jandilla- Vegahermosa.
El día 28 de abril con toros andaluces de Juan Pedro Domecq-Parladé.
El día 27 de septiembre con toros de Juan
Pedro Domecq-Parladé.
¡Toreros
artistas frente a toros artistas! ¿Qué resultará de la
confrontación de este binomio?
Roca
Rey solamente
coincide en un día con Morante en la fecha del 12 de abril con introducción de Talavante.
El día 27 nueva coincidencia con
Talavante donde abre cartel El
Juli. El día 2 de mayo cierra
cartel tras Castella y Manzanares. Cierra feria el día 26 de septiembre donde vuelve a
coincidir con Manzanares abriendo
cartel Ponce.
Ya hemos colocado a los que
han tenido el privilegio de 4
contratacionesVamos ahora con los agraciados con 3 actuaciones:
Manzanares: El día 24 de abril cierra cartel tras Ferrera y El Juli. El día 2 de mayo en segundo lugar entre Castella y Roca Rey. El día 26 de septiembre también en segundo lugar entre Ponce y Roca Rey.
Las ganaderías de
enfrentamiento:
El día 24 de abril con toros salmantinos de Garcigrande y Domingo
Hernández. El día 2 de mayo con toros andaluces de Núñez del Cuvillo.
El día 26 de septiembre con toros madrileños de Victoriano del Río y Toros de Cortés.
Talavante:
el
día 12 de abril entre Morante
de la Puebla y Roca Rey. El
día 27 de abril entre El
Juli y Roca Rey. El día 30 de abril en segundo lugar entre Miguel A Perera y Pablo Aguado.
Las ganaderías de
enfrentamiento:El día 12 de abril con toros salmantinos de Garcigrande y Domingo Hernández.
El día 27 de abril con toros madrileños de Victoriano del Río y Toros de Cortés.
El día 30 de abril con toros andaluces de Núñez del Cuvillo.
Los toreros de 2 actuaciones componen un repóker de
importancia con Ponce, Ferrera, El Juli, Urdiales y Perera a algunos
de los cuales no creemos se les haya impuesto solamente dos actuaciones, sino que habrán sido ellos los que tomaron esta decisión.
Las ganaderías que van a
lidiar son: Victoriano del Río, Juan
Pedro Domecq, Santiago Domecq y Garcigrande.
Y a continuación viene la tropa en la que no están todos lo que
son, pues se echa de menos a algunos tanto de a pie como de a caballo.

Están: Cayetano, Juan Leal, Juan Ortega, Rafa Serna, López Simón, David Miranda, Ángel Jiménez, Curro Díaz, Emilio de Justo, Román, Fandi, Luque, Ginés Marín. Castella y tres valientes que van a matar la corrida de Miura, cual son: Manuel Escribano, Rubén Pinar y Pepe Moral.
En el tema Rejones una sola corrida para Antonio Romero, Lea Vicens y Guillermo de Mendoza donde los toros será de San Pelayo.
Si no aparece algún contratiempo, nuestro pensamiento es asistir las corridas de los días 24 y 28 de abril y a la de Miura del día 3 de mayo.
El lugar de desarrollo del ciclo taurino, La
Maestranza de Sevilla donde se valoran los trincherazos, las
trincherillas que, incluso de jalean en detrimento de las verónicas y los naturales.
Donde los sevillanos acuden a la plaza ataviados con sus mejores galas tratando
de superar a sus vecinos de localidad.
El coso del Baratillo donde los verdaderos
aficionados valoran: la sencillez y la medida de las faenas, ya que se aburren
con las faenas largas en seis toros. Valoran el clasicismo, las verónicas
suaves carentes de toques bruscos y los pases de muleta ligados, realizados con
la muleta arrastrando por el albero y vaciándolos en la cadena contraria.
La máxima es: “enseñar al animal y luego romperlo por
abajo” en toreo estético, vertical y de pies asentados en el suelo,
realizado en toreo clásico por un torero preparado física y psicológicamente en
un toreo largo, poderoso y profundo y es que:
¡SEVILLA
TIENE UN SABOR…ESPECIAL!