Año
1892.
En este año para solemnizar el IV Centenario de la arribada de Colón a
América hubo celebraciones como un
solemne Tedeum, colgaduras en las calles, toros encordados, iluminación general
y música. También se puso nombre a la calle de la fuente que pasó a nombrarse
calle de Colón
El día 17 de julio se celebró en la plaza
de Tarifa un festejo taurino a beneficio del Santuario de Nuestra Señora de la
Luz con la participación de los espadas tarifeños:
Ildefonso Lara, Juan Alba y José Sáenz.
Picadores: Juan Campos y Pedro Marcet.
Banderilleros: Manuel Lara, Ildefonso de
Arcos y Juan de los Santos.
Todos, absolutamente todos, menos los
matadores, tenían la enfermedad de la “jindama”, algunos con más de cien pulsaciones
, otros con grandes suspiros de
arrepentimiento y deseos de confesar,
hacer testamento o despedirse para el otro mundo.
Tenemos un recorte relacionado con la
feria taurina de San Roque de este año, cien años de efeméride y ciento treinta
y nueve de la inauguración de la plaza.
El cartel de toros decía lo siguiente:
Toros en San Roque los días 7 y 8 de
agosto de 1892, dos grandes corridas de Novillos Toros.
Día 7: Seis toros de la acreditada
ganadería de Don Baltasar Hidalgo, oriundo de Varela, de Medina Sidonia.
Día 8: Seis de la famosa ganadería de la Viuda de Núñez Lardizábal de Tarifa.
Matadores: Juan José Villegas “El
Loco”, y José Villegas “El Potoco” ambos
de Cádiz
Cuadrilla de “El Loco”:
Picadores: José Sánchez “Chele” de Cádiz y José Morillo de
Sevilla
Banderilleros; Enrique Merino “El Sordo” de Sevilla; Manuel Cuadrado “El Gordito” de Sanlúcar y Juan Perea “El Cubano” de Cádiz.
Cuadrilla de “Potoco”:
Picadores: José Vega “El Arriero de Jerez”, Julián Esteve “El Albañil” de Cádiz.
Banderilleros: José Espeleta “El Pollo Rubio” de Cádiz, Manuel
Escudero “El Torerito” de Sevilla y
Arturo Paramio, de Cádiz.
Puntillero: Miguel Sánchez de Cádiz.
Precio de las entradas: Valla, 4 pesetas;
Delantero de balcón, 4 pesetas; Sillones, 5 pesetas; Entrada de sombra, 3
pesetas y de sol, 1,75 pesetas.
En la plaza de toros de Loja los toros
lidiados de Carlos Núñez Lardizabal & Lorenza de Reynoso García tomaron
10-12 varas.
El día 8 de septiembre de este año en la
Plaza de Toros de Tarifa Toros al por mayor.
Los toros fueron buenos 1º, 2º y 3º.
Regular el 4º y malos el 5º y del 6º no sabemos el resultado.
Los matadores: “Lobito” y “Crispín” que
estuvieron regular mientras el suplente estuvo mal.
De los banderilleros Morenito, Fonseca y
Pipo.
De los picadores…líbrenos domines.
De la presidencia…ya lo dijimos.
La entrada buena.
El servicio de plaza, malo.
Caballos muertos, seis.
La segunda tarde, es decir el día 9 de
septiembre, el ganado fue valiente aunque de poco poder pues estaba flaco y
además eran unos becerritos.
“Crispín”
hizo
las delicias del público, escuchando muchos aplausos, dio una magnífica
estocada al segundo toro que le valió
muchas palmas, música, cigarros y el delirio del público que le aplaudió a
rabiar.
Suplente un poco mejor que el día anterior
La entrada regular.
Ayer tarde se vio la plaza bastante
concurrida, pasando los espectadores un alegre rato.
El día 11 de septiembre. Hay un recorte de
prensa en el que se dice:
Plaza de Toros de Tarifa. Toros al por
mayor.
Los toros fueron buenos 1º, 2º y 3º.
Regular el 4º y malos el 5º y el 6º…no lo sabemos.
Los matadores: ”Lobito” y “Crispín” regular.
Suplente, mal.
Los banderilleros fueron: Morenito, Fonseca y Pipo.
Los picadores: líbrenos domines.
La presidencia …ya lo dijimos.
La entrada, buena
El servicio de plaza, malo.
Caballos muertos, seis
Ayer tarde se vio la plaza bastante
concurrida pasando los espectadores un alegre rato.
El miércoles 12 de octubre de este año el
Ayuntamiento tarifeño, queriendo solemnizar el arribo de Cristóbal Colón a
tierras americanas, descubre ante el pueblo, al son de la Música y con asistencia
del cuerpo capitular, el rótulo de Colón que habrá de servir para designar en
lo sucesivo dicha calle que hasta entonces había llevado el nombre de Calle de
La Fuente.
Todo ello se celebró con solemne Tedeum,
colgaduras en las calles, toros encordados, Iluminación general y música en el
Paseo de la Calzada de 8 a 10 de la noche.
Año
1893
El día 5 de febrero la prensa se hace eco
de la noticia en la que dice que el 25
de enero pasado se verificó el herradero de la Ganadería de D. Antonio Díz
Serrano y las pruebas de sus toros y marcas, concurriendo bastantes
jóvenes de esta localidad entre los que
se distinguieron: Sáenz, Marcet, Lara, Campos, Garzón, Alba y Natera que
presidía.
A las dos de la tarde se fue Marcet a
despedir el Correo y a su regreso lo esperaron con entusiasmo.
A las cuatro y media de la tarde fueron
corridos seis novillos que quedaron reservados para ser lidiados por Sáenz, Marcet y Lara.
Daba gusto ver a nuestros paisanos y
amigos afanarse en complacer a los concurrentes haciendo toda clase de
habilidades.
En Cádiz se celebra una corrida de Beneficencia,
bajo la protección del señor Gobernador de la provincia y cuyos productos íntegros se destinarán a la
Casa de Socorro de los Caballeros Hospitalarios para su sostenimiento, se
ejecutará el próximo día nueve domingo, con el superior permiso, presidida por
la autoridad y si el tiempo lo permite. Será una novillada de seis ejemplares
de la acreditada ganadería de la Señora Viuda de Núñez Lardiazábal, vecina de
Tarifa actuando los espadas: Juan José Villegas “El Loco”, Francisco Jiménez “El
Rebujina” y José Villegas “Potoco”,
todos ellos de Cádiz.
El día 1 de junio en la plaza de toros de
Tarifa. Jueves, Festividad del Santísimo
Corpus Cristi estoquearán en la plaza de
esta ciudad, cuatro toretes de la acreditada ganadería de D. Domingo Herrera Serrano, los afamados
diestros: Crispín y Calderón.
Con fecha 1 de junio en la Feria de
Algeciras se anuncian los carteles que compondrán la Feria Taurina.
Habrá dos magníficas corridas de
toros de las acreditadas ganaderías de
Saltillo y de Ibarra que pasaron en estos días por las coladas de la campiña
tarifeña.
Estas ganaderías fueron las que obtuvieron
premios el año pasado en las corridas de Valencia.
Según nos comentan han costado cada
corrida 10.500 pesetas y los afamados
matadores Espartero y Minuto serán
los encargados de matar estas corridas.
El tercer día se lidiará una novillada a
cargo de los espadas Lesaca y Gavira.
El día 6 de junio. Plaza de Toros de
Tarifa. ¡A los Toros! Era la voz que se oía desde las tres de la tarde. El buen
recuerdo que había dejado Crispín en
la feria pasada y lo solemne y a propósito del día obligaba a marchar para la
plaza.
El día 7 de julio en Cádiz se celebra una corrida de Beneficencia, bajo la
protección del señor gobernador de la provincia
y cuyos productos íntegros se destinarán a la Casa de Socorro de los
Caballeros Hospitalarios para su sostenimiento, se ejecutará el próximo día
nueve domingo, con el superior permiso, presidida por la autoridad y si el
tiempo lo permite. Será una novillada de seis ejemplares de la acreditada
ganadería de la Señora Viuda de Núñez Lardiazábal, vecina de Tarifa actuando
los espadas: Juan José Villegas “El
Loco”, Francisco Jiménez “Rebujito” y
José Villegas “Potoco”, todos ellos
de Cádiz.
El día 31 de agosto se reseñan los becerros a lidiar en Tarifa el 9 de septiembre.
Plaza de Toros de Tarifa. Nombre y pelos
de los becerros que han sido tentados y se lidiarán en esta plaza el día 9 de
septiembre tercer día de Feria, por las afamadas diestras:
La
Frascuela y
La
Hoyera.
Los becerros son de la ganadería de los Herederos de Núñez Lardizábal.
1º.- “Jaquetón”
negro coliblanco.
2º.- “Rosendito”,
negro, meano, bien puesto.
3º.- “Lagartijo”,
negro zaíno
4º.- “Pasos-
Lentos”,
En la plaza de toros de Tarifa, en los
días 7 y 8 de septiembre se lidiarán reses de los herederos de Núñez de
Lardizábal por las cuadrillas de los renombrados diestros Manuel Calleja “Colorín” y Tomás Meno Dieta “El Rizao”
En este año refiere
Pepe Román de una corrida con toros de desecho de Miura en la que actuaron “Faico” y “Colorín” que como aquello no resultaba, al tercer toro Pepe Román
se arrojó al ruedo y pidió permiso para poner un par de banderillas. Aun cuando
el Presidente de la corrida no le dio permiso, Román así lo creyó, lo que dio
origen una bronca fenomenal. Resultado: que Pepe Sáenz saliendo en defensa de Pepe
Román, estrelló una silla en la chistera del presidente Sr. Saborido. La gresca
aumentó con el público del parte del espontáneo, siendo detenidos Pepe Román y
Pepe Sáenz, para al final aclaradas las cosas y todos amigos, terminar tomando
unas copas con el propio presidente, en casa del suegro de éste que era D.
Francisco Guerrero.
(Lo cuenta Francisco
Terán Cronista Oficial de la Ciudad).
De esta corrida Pepe
Román el mismo que pintó la piedra con la caricatura de Belmonte en la piedra
en la carretera de Algeciras junto a Pelayo en su Libro de los Toros hace una
crónica tanto de la corrida como de lo que él llama una Histórica bronca:
“Celebrábase
la corrida de Feria del año 93 y toreaban desechos de Miura dos muchachos muy
compuestitos y muy diestros, en el apogeo de su gloria mundana: Faico y
Colorín, Colorín era pequeñito, rubio, con cara de niña, delicadito, sonrosado;
parecía una cupletista que entonces no se conocían, vestida de luces. Saltó a la
arena el tercer toro. Nos parece verle. Berrendo en negro, de un negro casi
cárdeno, negro entrepelado, de potente cuerna, ancho de morrillo. El tipo de
Miura de la leyenda negra, la pinta bonita de Jocinero el que mató a Pepete.
Pasó el
primer tercio, se retiraron los picadores y tocaron a banderillas
-¡Que
suave está el toro…
-Ese es
el suyo –dijo Marchería - que bien le pondría banderillas
-No lo
consentirán. Dirán que no…
-Que van
a decir que no, si todos lo pedimos!¡Valiente toro más caro y más bravo
Y sin
pensarlo más, alzamos la maroma, y de un brinco nos pusimos en la arena en
busca de la Presidencia.
Se
trataba de un toro negro zahino playero de cuernos, con 457 kilos y marcado con
el número 17 en los costillares.
Sin que hayamos podido conocer la fecha exacta. En nuestra
plaza de toros se lidiaron toros de desecho de Miura por los diestros Fabián y
Colorío.
Año 1894.
En las Ordenanzas de
este año se prohíben las “Cencerradas “y los “Juegos de toros”…No faltarían los
festejos taurinos en los años siguientes.
El día 8 de septiembre
en la plaza de toros de Tarifa 8 (en el segundo día de Feria) Gran corrida de Seis novillos Toros de
muerte, de la acreditada ganadería de D. Rafael Surga, de Las Cabezas
(Sevilla), el ganado estará de manifiesto
la víspera de la corrida en el
sitio del Albacerrado, para que los aficionados puedan apreciar las inmejorables
condiciones en que se encuentran.
Matadores:
Juan Gómez de Lesaca de
Sevilla
José Villegas y
“Potoco” de Cádiz.
Con sus respectivas
cuadrillas de banderilleros y picadores.
Precio: entrada de
sombra: 3,00 pesetas. Sol, 2 pesetas.
Notas y prevenciones de
la Autoridad. Se prohíbe arrojar a la
plaza cosa alguna que pueda molestar a los lidiadores, así como que nadie
solicite permiso para ejecutar suerte alguna, si uno o más de los novillos se inutilizasen
en los chiqueros ó durante la lidia ó
resultara manso, el público no podrá exigir otro ni indemnización alguna.
Notas y prevenciones de
la Empresa: no se podrá exigir otros
lidiadores que los anunciados en el desgraciado caso de que alguno se
inutilice. Habrá banderillas de fuego por su la Autoridad juzga debido
ponerlas. Si después de empezada la corrida
se suspendiese por cualquier incidente, el público no tendrá derecho a
reclamación alguna. No se admitirán billetes devueltos ni se dan contraseñas.
Todo billete que no lleve el sello de la Empresa se considerará falso y el
conductor será puesto a disposición de la Autoridad.
Toros de Prueba: en
cada uno de los días de mercado ó sea los días 7,8 y 9 se correrá un buey
bravo embolado a las ocho de la mañana a
25 céntimos de peseta la entrada, adjudicándose los premios que oportunamente anuncie la Empresa. Los
billetes con sus números se expenderán desde las seis de la mañana en el
despacho de la plaza.
Año 1895.
Con fecha 25 de
julio Festividad de Santiago Apóstol, en
la plaza de toros de Sevilla se lidiaron 6 toros de Don José y Don Marcos Núñez
Reinoso de Tarifa.
Adjunto cartel.

Diego Rodas “Morenito” y
Manuel Díaz “Agualímpia”.
Buenos pares de
banderillas a cargo de Arenilla y Fonseca.
Mataron 9 caballos.
El día 8 de septiembre
del año 1895. Plaza de Toros de Tarifa. Novillada de D. Juan Cazalla.
Actuó como único espada Francisco Pérez “Crispín”.
La plaza se llenó.
Murieron 2 caballos y la Presidencia estuvo mal.
Año1896.
En el Cartel de feria
de este año podemos leer:
“Su acreditada Feria de
Ganado y Magníficas corridas de toros”.
El día 8 de septiembre en la plaza de
toros de Tarifa se celebrará una gran corrida de Seis Novillos Toros de muerte,
de la acreditada ganadería de Don Rafael Surga, de las Cabezas (Sevilla).El
ganado estará de manifiesto la víspera de la corrida en el sitio del Albacerrado, para que los
aficionados puedan apreciar las
inmejorables condiciones en que se encuentran.
Matadores: Juan Gómez de Lesaca de Sevilla
y José Villegas “potoco” de Cádiz con
sus respectivas cuadrillas de banderilleros
y picadores.
Precio: Entrada de Sombra: 3,00 pesetas;
Sol, 2,00 pesetas.
Notas y prevenciones de la Autoridad: se
prohíbe arrojar a la plaza cosa alguna
que pueda molestar a los lidiadores, así como que nadie solicite permiso para
ejecutar suerte alguna, si uno o más de los novillos se inutilizasen en los
chiqueros o durante la lidia o resultase manso, el público no podrá exigir otro
ni indemnización alguna.
Notas y prevenciones de la Empresa: No se
podrá exigir otros lidiadores que los anunciados en el desgraciado caso que
alguno se inutilice.- Habrá banderillas de fuego por si la Autoridad juzga
debido ponerlas.- Si después de empezada la corrida se suspendiese por cualquier incidente, el
público no tendrá derecho a reclamación alguna.-No se admitirán billetes
devueltos ni se dan contraseñas.- Todo
billete que no lleve el sello de la Empresa, se considerará falso y el
conductor será puesto a disposición de la Autoridad.
Toros de Prueba: En cada uno de los días
de mercado o sea los días 7,8 y 9 se correrá un buey bravo embolado a las ocho
de la mañana a 25 céntimos de pesetas la entrada, adjudicándose los premios que
oportunamente anuncie la Empresa. Los billetes con sus números se
expenderán desde las seis de la mañana
en el despacho de la plaza.
Encontramos un cartel del 11 de octubre de
1896 que reza así:
Plaza de Toros de Jerez de la Frontera.
Novillos de Carlos Núñez Lardizábal para los niños sevillanos:
Manuel García Revertito y
Manuel Mejías Bienvenida-Chico.
Reproduzco cartel.
Otro cartel de San Fernando también con
toros de Carlos Núñez Lardizábal que reproduzco.
Año 1897.
El día 6 de septiembre
se celebra en la plaza de toros de Tarifa, una magnífica corrida de seis
hermosos novillos-toros en la que se lidian reses de una acreditada ganadería
sevillana, José y Marcos Núñez Reynoso,
por afamados diestros Morenito y
Lobito.
El 8 de septiembre de este año. Morenito de Algeciras sufrió
una cogida en nuestra plaza de toros lidiando un novillo de nombre Artillero perteneciente a la ganadería de D. José y D. Marcos Núñez Reinoso.
Año 1898.
ACUERDOS
CAPITULARES COMO CONSECUENCIA DE LAS
GUERRAS DE CUBA Y FILIPINAS.
Después de una extensa
investigación en las Actas de Cabildo correspondientes al referido año,
constatamos que no hacen ninguna referencia
las Guerras de cuba y Filipinas, salvo un minucioso recogimiento en acta de las cantidades libradas para socorrer
a los soldados enfermos y menesterosos de paso por la ciudad y en
tránsito hacia la suya.
Al no tener constancia
de ningún suceso en las Actas de Cabildo, nos remitimos a los periódicos que s
e editaban en Tarifa en dicho año y así
sabemos por la VOZ DEL PUEBLO (1.897-1.898), nos comentaba en su número 22,
correspondiente al 14 de Enero de 1898:
“Ha
llegado de Cuba el soldado del Primer Batallón Constitución Antonio Balongo
Pizarro, con la Cruz del Mérito Militar, ganada en la célebre acción de Lomas
de Camarón.
Tras la
penosa enfermedad, se ve a este hijo de patria de fuerte complexión y robusta
naturaleza, convertido en una momia, sin fuerzas ni ánimo para dirigir la
palabra”
Más adelante, se da una
detallada descripción de la vida del pobre soldado de Cuba, del trato de los
hospitales así como del viaje de la Compañía Transatlántica.
El 18 de Marzo se
celebra una corrida de toros a beneficio de dicho soldado y que da unos
beneficios de más de cuarenta duros, más adelante se conoce que la cantidad
recaudada se repartiría entre éste y los soldados llegados también de Cuba y
Filipinas, Francisco Román y Francisco
Fajardo
A continuación nos hace
saber la llegada a Tarifa del soldado hijo de este pueblo Jerónimo Sena
Trujillo, que ha luchado en Filipinas
por la integridad de la Patria, viene enfermo y en muy mal estado, y no
teniendo su familia recursos, la redacción del periódico abre una suscripción,
para éste y para el soldado Antonio García Campos, que también viene enfermo.
De Filipinas llega
también el encargado de la Oficina de Telégrafos de aquellas lejanas tierras,
Miguel Lara Herrera, que fue el último en abandonar la isla y traerse la
bandera nacional que él arrió por última vez.
El día 9 de junio de
este año en la Plaza de Toros de Tarifa. Corrida de cuatro becerros, cuyos productos se destinan a
la Suscripción Nacional, las reses han sido donadas espontáneamente por los
señores Muñoz, Don Marcos Núñez Reinoso, Don Mariano Moreno de Guerra, Don José
Núñez Reinoso y Don Joaquín Abreu Núñez.
Actuaran varios jóvenes
de la localidad.
El sábado 9 de septiembre segundo día de feria, en la plaza
de Toros se celebra una corrida de Toros del hierro de Don José y Marcos Núñez
Reinoso de Tarifa, para el diestro José Villegas “El Potoco” donde actúa de sobresaliente Julio de O, de Sevilla.
Banderilleros: Manuel Peña, José Primito y José Fernández “Barbi”, de Sevilla, Francisco Ortega “Cuco”, de Cádiz.
Picadores: José Gaspar “Gasparote”,
de Sevilla, José Fernández “Arriero
Chico”, de Cádiz y Manuel Navarro “Santa Clara”, de Sevilla.
Puntillero: Alfonso Fernández, de Cádiz
Los precios más caros 30 pesetas 6 asientos y los más baratos de sol, a 1,75 pesetas.
Año 1899.
El viernes 8 de septiembre de este año. Plaza de
Toros de Tarifa. Corrida de 6 Toros 6 de muerte de la acreditada ganadería de
Don Basilio y Don Joaquín Peñalver, para los renombrados diestros:
José del Pozo “Pepillo” y
Antonio Fernández “Bocanegra”, ambos de Sevilla, y acompañados de sus cuadrillas de banderilleros
y picadores.
La plaza se abrirá a
las 2 de la tarde y la corrida comenzará a las 4 en punto.
Las entradas se podrán
comprar en el Café de “Idueña” y en el de “3 de Febrero”.
El sábado 9 de
septiembre segundo día de feria, en la plaza de Toros se celebra una corrida de
Toros del hierro de Don José y Marcos Núñez Reinoso de Tarifa, para el diestro
José Villegas “El Potoco” donde actúa
de sobresaliente Julio de O, de Sevilla.
Banderilleros: Manuel
Peña, José Primito y José Fernández “Barbi”,
de Sevilla, Francisco Ortega “Cuco”, de
Cádiz.
Picadores: José Gaspar “Gasparote”, de Sevilla, José Fernández “Arriero Chico”, de Cádiz y Manuel Navarro “Santa Clara”, de Sevilla.
Puntillero: Alfonso
Fernández, de Cádiz
Los precios más caros
30 pesetas 6 asientos y los más baratos
de sol, a 1,75 pesetas.
El día 4 de octubre en la plaza de toros
de Tarifa, se celebró una novillada en que se lidiaron cuatro utreros, dos de
muerte y otros dos de capea, siendo superior el de Don José Ortega y bueno el
de Don José y Don Marcos Núñez Reinoso. No hubo suerte de varas.
El primer espada Juan Albas Campos (a) “Pelota” estuvo superior en la muerte, que lo hizo de una estocada,
mereciendo que le dieran la oreja y lo pasearan alrededor de la plaza.
El segundo lo mató Gonzalo Acuña (a) “Ginebra” de algunos pinchazos por haber
sido arrollado en la primera estocada.
Los banderilleros José Chicano (a) “El Socio”, cumplieron su cometido
superior a cualquier aficionado como ellos.
Hay una crónica que se titula: “Los toros por las calles que adjunto:
Cosas de Antaño.
LOS TOROS POR LAS CALLES.
En Tarifa hubo siempre gran afición a los
toros. Y, sobre todo, hubo muchos y buenos aficionados. Y en su término
municipal había muy buenas vacadas, que daban toros bastante bravos. Era gran
zona ganadera, por lo que para vender y marcar, se imponía la feria de ganado.
Por ello, sin duda, la feria tarifeña sería la que se mantuvo sola durante
varios años en toda la comarca.
Naturalmente que número principal de los
festejos que a la sombra de la Feria tenían lugar, era la lidia de toros por
las calles. Los toros por las calles de Tarifa
era obligado para celebrar bien, aparte de la Feria, en el día de la
Virgen de la Luz, en las fiestas en honor de San Mateo, cualquier otro
acontecimiento : el nacimiento de un príncipe, en caso concreto, el casamiento
de Isabel II, la terminación de la Guerra Civil, la proclamación de Alfonso
XII…
Esto de los toros por las calles se
remonta a siglos muy atrás. Era ya costumbre establecida en el siglo XVI. Así en el año 1592, cuando
el Consejo acuerda honrar a San Mateo, como patrono principal, con fiestas
conmemorativas había de hacerse todos los años, como números principales de los
festejos figuraban el que se lidiaran toros al estilo de país y se hicieran
juegos de cañas.
Cerradas las puertas de la ciudad, los
toros habían de correr por calles y callejuelas, sin que pudieran escapar.
Previamente se habían encerrado cuatro o seis toros de una vacada cualquiera, en un previsto
corral, generalmente se hacía este encierro en la Puerta del Retiro. Y a la
hora fijada, los toros eran echados a las calles, para ser lanceados por los
aficionados que, en Tarifa, como se dice al principio, los había muy buenos.
El espectáculo pletórico de tipismo y colorido, era de lo más
emocionante: capotazos por acá, carreras por allá; alguno que quería poner
banderillas, aquel queriendo pasar de muleta, y algún que otro que iba de
cabeza al arroyo.
Las puertas de las casas no se cerraban,
se entornaban únicamente para que pudieran servir de refugio en caso de
apuros. Burladeros improvisados eran las
rejas y balcones, a donde los muchachos trepaban huyendo del toro. Rejas y
balcones que a modo de palcos o barreras ocupaban las bellas tarifeñas. Y había
gritos acusando el peligro, carreras y sustos. Y algunas veces, cuando alguien
en las calle distraído no reparaba en el acercamiento de la res, desde esos
mismos balcones, entre risas y maliciosas intenciones femeninas, había la
costumbre de gritar:
-Quieto maestro sombrerero; quieto maestro
sombrerero.
En verdad que no se sabe a qué venía eso
de “maestro sombrerero”. Pudiera muy bien tener el origen en un aficionado que
venía de Algeciras a participar de estas
lides y que formaba parte de la
cuadrilla que capitaneaba Pepe Román, que se llamaba Juan Ruiz, se motejaba “El Sombrerero”
Ya el oscurecer, eran dejados de ir los
toros al campo que, tras el acoso sufrido en las calles, salían de estampida
para unirse a la piara. Pero no paraba aquí la cosa. Vuelta a cerrarse las
puertas, un toro quedaba dentro del recinto
de la población y vagaba por ella durante la noche.
La gente se descuidaba haciendo tertulias
y el toro en la oscuridad de la noche recorría las calles con los consiguientes
sobresaltos refugiándose a veces en los callejones sin salida: el Rincón de
Yesca. El Rincón de Trigo o el Callejón Castillo.
Se cuenta, bueno se cuenta y se contaba la
mar de cosas de esto de los toros por las calles. Pero en caso concreto cuenta
Pepe Román en su Libro de los Toros de un individuo que harto de Jerez o de
Chiclana al ver un bulto en la penumbra de la noche le preguntara:
- Oiga
compadre. ¿ha visto usted al toro?