torostarifa.blogspot.com

martes, 17 de enero de 2012

EL TOREO DESDE FUERA.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escitor.

El marquesado de O´Reilly fue creado por el rey Alfonso XIII el 19 de marzo del año 1877 a favor de María de las Mercedes O´Reilly y Ruiz de Apodaca.
El segundo marqués de O´Reilly fue el escritor Darío Valcárcel y Coolí (1906-1979) quien cuando su amigo Antonio Fernández Heredia “Hache” le pidió que escribiera unas cuartillas sobre el toreo, éste aristócrata, que solo había pisado los tendidos de una plaza de toros media docena de veces en su medio siglo de existencia, se destapó escribiendo que: “a pesar de no ser taurófilo, le interesaban los toros porque el toreo es un arte y juego de España, y a él le interesaba todo lo bello y lo español”. ¡Bonito, ahora que se cuestiona todo lo español! ¿No?
Lo tituló “El toreo por fuera” y no he querido cambiar el acertado título.
Darío encuentra tres valores profundos al juego de la lidia: su hombría, su risueño dramatismo y su aparente inutilidad.
En cuanto a la hombría hace constar que en su época prácticamente no había mujeres en el ruedo a pesar de que ya habían invadido campamentos y oficinas.
¡Había que ser todo un hombre para pisar la arena del ruedo! Pero también, en esa época, había mujeres torero
El dramatismo deriva de su arriesgado y airoso juego con la muerte lo que le confiere a este arte un respeto general.
O´Reilly escribe que quien asiste al circo taurino tiene ante sus ojos un espectáculo simbólico. Viene a decir que: "el toro bravo pacífico de los campos, enfurecido por el rapto y sorprendido por el clamor del público, trata de salir de ese círculo cerrado de tablas a que ha llegado tras abandonar el oscuro chiquero, pero al no conseguirlo se da cuenta que ha llegado el momento decisivo de su vida y se apresta a defenderla atacando a todo lo que se encuentra con la fuerza que le proporciona su juventud y con sus armas en forma de afilados cuernos".
Enfrente le aguarda un hombre que tiene por armas: la inteligencia, el valor, las telas el estoque y el corazón.
¡Se entabla la batalla! Suele vencer el hombre, si bien en contadas ocasiones se cambian las tornas cuando a la legión bizarra de matadores la vapulea una dinastía de toros matadores y “Barbudo” mata a "Pepe-Hillo", “Perdigón” acaba con la vida de Manuel García CuestaEspartero”, “Extremeño” mata a Manuel Báez “Litri”, “Bailaor” mata a “Joselito el Gallo”,Pocapena” finiquita a Manuel Granero Valls, “Isleño” a “Manolete”, “Granadino” a Ignacio Sánchez Mejías y hasta una insignificante becerra, “Conocida” acaba con la vida de Antonio Bienvenida.
La aparente inutilidad la matiza basándola en que si un día, que no desea, se suprimieran las plazas de toros, España y el mundo seguirían girando porque no se les habría privado de ninguna pieza vital. Elucubra con que los nietos de “Pepe- Híllo” y de “Joselito” podían ser agricultores o agentes de Bolsa, señoritos del conjunto o conductores de camión, pero España y el complejo espiritual que “lo español” significa habrían perdido su más caliente nota de color.
Sigue expresando pensamientos profundos cuando escribe:
“Lo más glorioso del arte es su material inutilidad”, pues, para él, ni “El entierro del Conde Orgaz”, y las filigranas de piedra de las catedrales de Burgos o Sevilla no añadieron nunca ni un 1% a nuestro comercio exterior ni a nuestro patrón monetario (deduzco que al no cobrar por visitarlos), pero reconoce que ¡han ayudado a luchar en la guerra y nos dan abolengo y respeto frente a posibles hegemonías futuras de cualesquiera Wall Streets!
Finaliza su artículo diciendo:
“De todos los gestos heroicos siempre le impresionaron más los más inútiles" como aquel de Mucio Scévola ante el rey de los etruscos ("Roma mediados del siglo VI a de c. Una revolución expulsa al último rey de la dinastía tarquinia, Tarquínio “el Soberbio” y se proclama la República. Tarquinio persuadió al etrusco Lars Porsena para que atacara la ciudad pero el etrusco se retira impresionado por el valor demostrado por Cayo Mucio que tras fallar en el intento de asesinar a Porsena y matar a otra persona, tras ser apresado y zafarse de sus guardianes mete su mano derecha en los carbones encendidos de un gran brasero y mientras el fuego consume por completo los tejidos de sus mano derecha, dice: “Poca cosa es el cuerpo, para quien aspira a la gloria”. Es liberado por su muestra de valor y conocido con el sobrenombre de Scévola (zurdo)” o ese otro de Federico Guillermo NIetzsche sosteniendo en una mano juvenil, en prueba de su fe en el valor humano, un incandescente carbón.
Con su artículo demostró las inmensas posibilidades .interpretativas del arte de una corrida de toros.

viernes, 13 de enero de 2012

¡SABEMOS DE PUYAS?

¿SABEMOS DE PUYAS?
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Eladio Avia fue un picador que formó parte de cuadrillas tan importantes como de las de Belmonte, Dominguín padre, García Malla y Corchaíto.
Cuando se retiró, se dedicó a la fabricación de puyas y banderillas.
Al morir, su hija continuó con el negocio ayudada por su esposo Alfonso Rojas Huelves, que fue aprendiendo con el tiempo y a base de constancia el nombre de Avia, que ya estaba muy acreditado en vida de su suegro, se convirtió en el más importante empresario de esta actividad que contaba con otros cuatro más; tres en Madrid, uno en Valencia y otro en Alicante.
El nombre se convirtió en marca de un negocio familiar artesano ubicado en la misma casa.
La lanza fue el primer arma utilizado en la lucha contra el toro.
Estaba montada sobre una vara de fresno con longitud comprendida entre los 18 y los 26 palmos, (según los autores) que aporta peso y fuerza, a la que se la practicaba unas aserraduras de soslayo a 3 o 4 palmos del hierro con la finalidad de que rompiera con facilidad. En la parte de atrás se le ponía un cuento de plomo como contrapeso al tiempo que se la señalaba la empuñadura encerada.
La lanza, cuando los nobles se dedicaron a rejonear toros, se cambió por el rejón definido como:”un asta de madera de avellano o fresno de 1,5 metros de longitud dotada de una mobarra (hierro cuadrado y delgado de 3 dedos de largo y una sortija por brocal) en la punta y una muesca cerca de ella que sirve para rejonear”.
Los autores no se ponen de acuerdo en quien da nombre al rejón, pues mientras unos lo atribuyen al hierro (moharra o cuchilla) otros, los del siglo XVII, se lo conceden a la vara y lo nombran como "garrochón".
En cuanto al material: unos abogan por la madera de pino o fresno con taladros para que quiebre y con una longitud media de 9 palmos para que no cabecee y pierda precisión por exceso de largura, de ahí que no deba exceder de 2 varas con el hierro incluido, mientras otros preconizan que su longitud ha de ser la misma que la estatura del usuario.
Respecto a los materiales, Vañuelas propugna la cuchilla de hoja de oliva que, del medio para abajo hacia el hierro, ha de ser más delgada que del medio para arriba.
Sánchez de Neira dice: “Debe ser de madera vidriosa para que quiebre. De una longitud de 7 cuartas (1,5 metros). Desde la punta es recto hasta una tercia antes de su remate, y éste va ensanchándose en forma cónica. Tiene un corte arriba formando puño, que hace fácil abarcarle por aquel sitio y además suele hacérsele una hendidura una tercia más arriba de su final inferior, con objeto de que quiebre con poco esfuerzo. La parte baja tiene un hierro o lanza en forma de hoja de rosal prolongada, muy punzante y cortante, y la madera suele pintarse de distintos colores y con diversos dibujos”
La PUYA procede de las garrochas que se utilizaban en el campo para manejar el ganado vacuno. Es una vara o garrocha que lleva una puya en su extremo.
La puya tiene por objeto el quebrantar la pujanza del toro.
José Daza dice de ella:”Las garrochas deben ser fresnos de Vizcaya, cuatro varas de largo, sin nudos, repelos ni astillas y con grueso adaptado a la mano del picador .Con tres filos vaciados a lima , liadas con un fiscal de cáñamo poco torcido, descubierta la punta como dos pulgadas y media procurando que el tope del cordel no quede abultado ni muy afilados los cuchillos de la porción que queda descubierta que estándolo, y demasiado grueso el tope, cortan la piel y entra el toro suelto y hará a su libertadlos daños que discurrir se dejan”.
Pepe-Hillo en su Tauromaquia describe la puya en estos términos: “La medida de la púa o de todo el hierro de la vara de detener , es una cuarta y dos dedos , es es, seis dedos el acero entre filos hasta el tope, que es un cordón del mimo hierro que sirve para detener las estopas y no se corran hacia el palo, para que no se descubra más de un dedo o dos de la púa o del acero afilado en tres cantos, el cual tiene un dedo o poco menos de grueso y los restantes siete dedos son la medida del cañón o cilindro (con un diámetro de 2 pulgadas más o menos) dentro del cual entra a fuerza de martillo o por medio de roscas del palo redondo de la vara de haya con una longitud de cuatro varas”.
Intervienen los picadores que no se ponen de acuerdo en la forma del tope como consta en el Archivo Municipal de Madrid donde un aficionado recuerda al Corregidor que el Conciliario D. José Zabala en 1791 hizo venir picadores desde Andalucía para sustituir a los contratados en la plaza de Madrid que abusaban en la suerte de varas por quitar el tope de las puyas.
Las primeras puyas tenían forma alimonada a la altura del encordelado. D. Pedro de Alcántara Colón duque de Veragua consiguió, en medio de la anarquía reinante, que el encordelado tomara forma de naranja y con esta forma se picó durante unos años hasta que algunos picadores, a la cabeza de los cuales se encontraba Francisco Calderón, se quejaron que con esta forma a veces solo se podía herir cuando se picaba de arriba abajo, por lo que el gobernador de Madrid D. Juan Moreno Benítez restablece la puya de limoncillo.
Más tarde surge una nueva polémica, ahora basada en la circunferencia de la púa misma. Estaba legislado que esta fuera de tres cantos o cortes, sacados a lima y no vaciados, por lo que se comenzó a prepararse las puyas a lima, pero como no se hacía a lima basta, porque producía rayas en el hierro, sino a lima finísima ayudada de paso por esmeril, convertía a los cortes en filo de navajas de afeitar.
El Reglamento de la plaza de Madrid de 1880 disponía: “Las puyas serán de forma triangular, afiladas con lima, pero no vaciadas, y sus cortes describirán la forma de una elipse. En los meses de abril, mayo y octubre, tendrán una longitud de once líneas (15 milímetros) y en los de junio, julio y septiembre, de doce (23 milímetros) por nueve (16 milímetros), respectivamente, debiendo ser los topes de forma alimonada. Las dimensiones de la vara dos metros sesenta centímetros”.
Los picadores fueron adelgazando cada vez más el tope alimonado, con lo que la puya iba penetrando cada vez más hasta que Pascual Millán propuso que se aumentara la longitud de lo descubierto de la puya, pero que este se ensanchara lo suficiente para cumplir su misión.
Es cuando salió el modelo de puya de Antonio Fernández Heredia (Hache), quien introdujo una varita giratoria colocada en su base y que servía de tope con la finalidad de evitar que murieran toros por penetrar toda la puya y parte de vara como ocurrió con un puyazo del célebre picador José Bayard “Badila” quien en la plaza de toros de Zaragoza el 25 de marzo de 1894 dejó el toro para el puntillero al picar con puya de limoncillo el quinto toro de una corrida de Saltillo que estoquearon Fabrilo, Fuentes y “El Litri” he írsele la mano al encontrar los blandos. Naturalmente hubo fuerte bronca hasta el extremo de que el Presidente pidió auxilio a la Guardia Civil
Por fin surgió el Reglamento del año 1917 que fijó el nuevo modelo de puya en el Artículo 29:
“Las puyas de las garrochas de picar serán cortantes y punzantes, afiladas en piedra de agua y no atornilladas al casquillo, sino con espigón remachado. Al final del acordelado, que tendrá un largo de seis centímetros, se fijará una arandela circular de hierro de 6 centímetros de extensión o diámetro y 3 milímetros de grueso. Los filos han de ser rectos y las dimensiones, tanto del tope como de la puya, serán,:en los meses de abril a septiembre 29 milímetros de largo por 20 de base, 7 en los ángulos o 9 en el punto central de la base de cada triángulo; en los de octubre a marzo, 23 de largo por 17 de ancho y las mismas dimensiones mencionadas en el tope. En las corridas de novillos se rebajarán 3 milímetros de largo a las dimensiones determinadas en las puyas de las corridas de toros, según la época, no variando el tope y arandela de las mismas. Las dimensiones de toda la vara serán de 2 metros y 55 0 60 centímetros".
¡Se sigue sin encontrar la puya ideal! de ahí que aparezca un nuevo Reglamento con fecha 1º de enero del año 1924 que decía lo siguiente:
“Las puyas tendrán en su base un tope de madera cubierta de cuerda encolada de siete milímetros de ancha en la parte correspondiente a cada arista. Nueve a contar del centro de la base de cada triángulo y ocho centímetros de largo. Terminando en una arandela de hierro de seis centímetros de diámetro y tres milímetros de grueso”
Pero seguimos con el mismo problema de ahí que surja un nuevo Reglamento en fecha 12 de julio de 1930 quien en su Artículo 32 dice:
“Las puyas tendrán la forma de pirámide triangular con aristas o filos rectos; serán de acero cortante y punzante. Afiladas en piedra de agua y no atornilladas al casquillo sino con espigón remachado. Sus dimensiones apreciadas con el escatillón moderno serán: 29 mm de largo en cada arista, por 20 mm de ancho en la base de cada cara o triángulo. Las puyas tendrán en su base un tope de madera de cuerda encolada se siete milímetros de ancho en la parte correspondiente a cada arista , nueve a contar del centro de la base de cada triángulo y de setenta y cinco a ochenta y cinco mm de largo. Terminado en una arandela circular de hierro de seis centímetros de diámetro y dos milímetros de grueso”.
En 1946 se ordenó por la Dirección General de Seguridad el ensayo en varias corridas de una puya con un tope a manera de farolillo o cazoleta, pero los picadores trataron de echarla abajo en los ensayos.
Y ese mismo año la Revista “El Ruedo” hace una encuesta con opiniones solventes sobre la suerte de varas. Intervienen en la misma:
D. Ramón Lacadena (crítico taurino conocido como D. Indalecio; Pepe Luis Vázquez, torero y ganadero, Joaquín Pareja rejoneador y rector de la ganadería de su tía Concha y Sierra; D. Francisco Rodríguez Martínez, Director General de Seguridad que era Teniente Coronel diplomado en Estado Mayor, inventor de una puya y excelente aficionado; D. Manuel Álvarez Andaluz y un largo etc.
Todos los encuestados están de acuerdo en que la suerte de varas, tal como se hacía entonces, era inadmisible y requería una reforma.
En 1952, el Sindicato de Ganadería, convocó a constructores e inventores a un concurso de puyas. Se presentaron las 20 de las fotografías:
Corresponden a los siguientes creadores:
1.-Tomás Fernández Valderrama de Bilbao.
2.-Manuel Suárez Yarza de Valladolid.
3.-Antonio Sánchez Gutiérrez de Cartagena.
4.-Fermín Lastra Cobeña de Madrid.
5.-José Navarro García de Barcelona.
6.-Antonio González Ruíz de Madrid.
7.-Primitivo Navarro Navarro de Zaragoza.
8.-Higinio Beloso Amigot de Tudela.
9.-Manuel Guijarro de Madrid.
10.- Maestro puyero de Sevilla.
11Lorenzo Carrasco de Madrid.
12.-José Aguilar Carriles.
13.-Lorenzo Carrasco de Madrid.
14.-Usaac Martín Pulido de Sevilla.
15.-Vicente Leal de Segovia.
16.-Joaquín Lasheras Payás de Zaragoza.
17.-Enrique Andrés de Zaragoza.
18.- Señores Mutiloa y Martínez de Pamplona.
19.-José Díaz y Díaz de Pamplona.
20 Vicente Lladró de Madrid.
De siempre la cuestión de las puyas ha sido un tema muy debatido tanto por ganaderos como por picadores y matadores. De tal manera que mientras los ganaderos estaban de acuerdo con la implantación de la puya de limoncillo con forma triangular y afilada a lima (no vaciadas) y con dimensiones variables según la estación del año, los picadores estilizaron el limón alegando que al estar el aguijón sobre una superficie redondeada no clavaba. Sino que desgarraba.
Todas estas controversias llevaron a que se celebrara una reunión convocada por el torero Ricardo Torres “Bombita Chico” quien mostró a sus compañeros el modelo de puya propuesto por los ganaderos La vieron pequeña y con sobrado tope.
El picador Antonio Calderón propuso dos tipos de puya (ambas con puya de quince líneas y once de anchura): una con limón y otra con tope.
Aparece una nueva puya dotada de una cazoleta que, según comentarios de los varilargueros encargados de probarla, parecía un colador o un cirial de los de la procesión del Rocío. No obstante la prueba se lleva afecto en el año 1946 en la plaza de Madrid en corrida de toros de D. Arturo Sánchez-Cobaleda, donde alternaban, Pepe Bienvenida, “El Choni” y Toscazo que tomaba la alternativa con el toro “Buenanoche” quien resultó un “bombón desperdiciado” y que fue picado por “Almohadilla”.
Las opiniones de los varilargueros actuantes en la corrida fueron:
“Almohadilla”: “Pega el borde antes que la puya y no deja ver donde se pega.
“El Gallego”: “Resbala sobre el pelo y la sangre del toro. Se nota mucho peso en el brazo”.
“Rubio de Salamanca”:Topa antes de entrar”.
“Barrerita”: “Pesa muchísimo”.
“Barrera”: “No se ve donde se tira el palo además de que éste cabecea mucho quitando seguridad en el encontronazo”.
“El Aldeano”: “Si cae vertical se pica bien. Pero si al tirar el palo se desnivela, ya no hay seguridad para apretar”.
Y después de todo lo expuesto, en la actualidad, seguimos con el problema de la puya que manejada de forma incorrecta por un picador montado sobre un blindado deja inútiles muchos toros que por ser bravos se emplean en exceso en la suerte de varas en el denominado monopuyazo.

viernes, 6 de enero de 2012

MATIZACIONES SOBRE LA ESTOCADA.

Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Comenzamos el año con un ¡aviso a navegantes!
Durante la temporada que finiquitó, observamos en demasiadas corridas de toros como determinadas presidencias, con criterios más particulares que sujetos a reglamento, han concedidos excesivos trofeos.
Las más de las ocasiones no han tenido en cuenta la estocada que; aunque devaluada en los tiempos que corremos, es la culminación de la lidia, ya que si una faena buena, no es refrendada con una buena estocada, pierde todo su valor.
El sitio ortodoxo de colocación es el hoyo de las agujas quien taurinamente también se denomina los rubios, la cruz o la yema. Es, anatómicamente hablando, el lugar comprendido entre la separación de las escápulas en la parte superior de la columna vertebral a la altura del comienzo de las vértebras dorsales.
Y el efecto de algunas estocadas en el organismo del toro desde muy antiguo, imagínense desde nada más y nada menos que desde la “Tauromaquia” de Montes, se han venido considerando, por esa manía innata e internacional que muchos escritores tienen de copiar al escribir los errores sin indagar ni contrastar datos, como fulminantes cual si rayo tormentoso cayera sobre el astado.
Se ha hablado y escrito con demasiada alegría, de aquellas estocadas colocadas en la mismísima cruz que por partir la herradura o el corazón tumbaban de manera fulminante al astado.
¡Nada más lejos de la realidad!, pues las estocadas en todo lo alto ni pueden alcanzar la denominada herradura (que como veterinario desconozco su existencia) si bien deducimos que “Paquiro” debía referirse al punto de intersección de la carótida primitiva con la aorta posterior y el corazón.
Anatómicamente el corazón está formado por aurículas y ventrículos. En las aurículas es donde entran y salen los grandes vasos con la sangre venosa y la sangre arterial. Este órgano tiene tal movilidad y está en un sitio anatómico que las estocadas en todo lo alto es imposible que lo partan, aparte de que a causa de su movilidad es difícil acertarle.
Si observamos la figura I la estocada en todo lo alto estaría representada por la línea AB que como se ve claramente es imposible que alcance al corazón y a la herradura (para nosotros el denominado cayado de la aorta).
La única estocada capaz de acertar al corazón sería la que siguiera la trayectoria DE que por descontado no sería una estocada en todo lo alto sino un golletazo.
Montes dice:
“Las estocadas que pasan la herradura producen inmediatamente la muerte del toro, aunque solo se haya introducido media espada. Esta estocada es también muy lucida….
Se conoce que la espada corta la herradura en que entra oblicua, un poco baja y en el pecho; el toro se detiene un poco, se queda en pié, pero sin fuerzas, y no arroja sangre ni por la herida ni por parte alguna, y al poco tiempo cae muerto sin necesitar a veces la puntilla”
La estocada que corta la herradura no puede ser otra que la que sigue la trayectoria FG.
Por ello muchas de las normas que preconizaba “Paquiro” eran para aquellos tiempos pues en los actuales no se permitirían, puesto que él transige con el golletazo e incluso le considera meritorio como cuando escribe:
“Las estocadas por bajo nunca son del mérito de las de por alto; pero en muchas ocasiones se deben dar, y por consiguiente tiene también el suyo: se llaman genéricamente golletes y matan prontamente al toro, porque entran en el pecho y le pasan los pulmones”
A mi entender Montes estaba equivocado pues es el golletazo quien hiere esos vasos marcados por la línea de puntos de la figura I que son los grandes vasos que entran y salen del corazón, mientras que la perforación de los pulmones no mata de forma fulminante y en ocasiones no produce hemorragia.
Las grandes estocadas, las estocadas en todo lo alto, son las que siguen la línea AB que rompen la aorta posterior y el toro muere de inmediato por hemorragia interna.
Son estocadas difíciles de conseguir a causa del entramado óseo que ha de librar el estoque en su trayectoria entre apófisis espinosas de vértebras dorsales, cuerpos vertebrales y cabezas de costillas que lo más fácil es pinchar en hueso, aparte de que hay que tener reaños en gran dosis para estrecharse.
Por todo ello es muy útil que los toreros sepan cuando es conveniente dejar el estoque clavado para que los derrotes del toro le lleven a donde no llegó en el embroque, y cuando deben sacarlo, para que no actúe de tapón en el vaso herido. Si bien algunos matadores antiguos como Curro Cúchares se incomodara cuando alguno de sus banderilleros sacaba el estoque de la anatomía del toro y le recriminaba con estas palabras:
¿Pa qué has hecho eso, arrastrao; no ves que en er bicho vale algo, y en el suelo no sirve pa mardita é Dios la cosa?
A veces el estoque secciona la médula por las vértebras dorsales y entonces el toro cae, pero vivo, es lo que se denomina como descordado y es motivo de suerte deslucida.
Son numerosas las formas en las que la espada de matar puede penetrar en el toro originando los distintos tipos de estocada:
Estocadas situadas en la misma línea de las vértebras:
Pescuecera: Cuando resulta colocada muy adelantada respecto al hoyo de las agujas.
Delantera: Colocada por delante del hoyo de las agujas.
Pasada: Colocada retrasada con respecto al hoyo de las agujas.
Trasera: Colocada muy retrasada con respecto al hoyo de las agujas.
Estocada situada fuera de la línea recta del espinazo:
Golletazo: A un lado de la línea del espinazo y delante del hoyo de las agujas.
Caída: A un lado lateral del hoyo de las agujas y en el lado en el que torero entra a matar.
Contraria: A un lado lateral del hoyo de las agujas y del lado contrario en que el matador entra a matar.
Baja: Caída lateralmente y del lado en que el torero entra a matar.
Bajonazo: Muy caída lateralmente del lado en que el torero entra a matar.
Por la penetración:
Entera: Cuando penetra todo el acero en el toro.
Honda: cuando penetran las 2/3 partes del acero.
Media: cuando penetra la mitad del acero.
Media lagartijera: cuando penetra media estocada en la yema y el efecto es rápido y fulminante.
Corta: cuando penetra la mitad del acero.
Metisaca: es cuando el torero mete y extrae la espada de inmediato, del cuerpo del toro.
Intento frustrado de penetración del estoque en el toro:
Pinchazo: es cuando el estoque no penetra en la anatomía del toro.
Pinchazo hondo: cuando el estoque penetra unos centímetros.
Pinchazo sin soltar: cuando el torero pincha sin soltar el estoque.
Pinchazo soltando el estoque: cuando el torero tras pinchar suelta el estoque y éste cae al suelo.
Situación del estoque tras quedar prendido en el toro:
Estocada tendenciosa: cuando el estoque queda ligeramente atravesado.
Estocada tendida: cuando el estoque queda prendido con un ángulo inferior a los 45 º respecto al espinazo del toro.
Estocada transversal: cuando queda atravesada.

sábado, 31 de diciembre de 2011

MANDA CARALLO.

MANDA CARALLO.
Por Luis Alonso Hernández. Veterinario y escritor.

El último día de este ajetreado año 2011, la tercera Comunidad española que plantea su independencia, Galicia, pretende cargarse la Fiesta de los Toros a raíz de la idea salida de la mente de un diputado nacionalista Bieito Lobeira Domínguez que aboga por abolir las corridas de toros porque su calenturienta mente llegó a pensar que "con la celebración de corridas se iba a españolizar Galicia" que de siempre, hasta que aparecieron individuos como él, fue y sigue siendo una parte de la Patria, ESPAÑA.
¿De qué madera están hechos los nacionalistas para creerse dueños absolutos de la tierra donde nacieron?
Quizás porque empiezan demasiado jóvenes en grupos revolucionarios se convierten en espécimen que ponen pegas a todo lo que se aparte de sus ideas, sin darse cuenta que por sí mismos, como se demostró cuando estuvieron en dificultades, no serían capaces de vivir. ¡Sus mentes retorcidas no les permite ver más allá de sus narices!
El problema estriba en que como tienen voz y voto en el Parlamento de sus Comunidades, impelen al resto de sus compañeros políticos, incluso de otras ideologías, para que en este caso el Parlamento Gallego esté decidido a prohibir la entrada de los menores de 12 años en las corridas de toros que se celebren en su comunidad y que a pesar de que son escasos los festejos taurinos que se llevan a efecto (4 corridas en La Coruña y cinco en Pontevedra) no deja de ser una forma de acabar con la afición, al no sembrar la semilla de la juventud en previsión perfectamente orquestada.
¿Donde estaría él, si con 16 años no le hubieran permitido entrar en Estudiantes Revolucionarios Gallegos?
Hace unos años, invitado por el amigo Carlos Zúñiga cuando era empresario del Coliseum de la Coruña, tuvimos la oportunidad de vivir la feria taurina de María Pita desde el acondicionamiento de ese Coliseum Multiusos hasta el desmantelamiento tras las cuatro corridas y ver como la afición se iba consolidando. Asistimos a una corrida de la feria de Pontevedra que transcurrió en un ciclo con llenos absolutos. Tanto la empresa de Zúñiga como la de los Lozano hicieron una labor encomiable en su intento de levantar la Fiesta en una Comunidad donde estaba dormida. ¡Una labor de trabajo que duró años y sufrió sinsabores y que en un plis plas, un nacionalista independentista, basado en la demagogia, se carga en escasos momentos. ¡No hay derecho!
Contra esta medida ha tenido que reaccionar, una vez más, una entidad taurina no española, la Asociación Internacional de Tauromaquia con presidencia venezolana representada en la persona de un abogado especialista en Derecho Internacional, Willian Cárdenas que con el eslogan “Nunca mais”  que ya formó parte de la Plataforma cuando la catástrofe de ” El Prestige“, a la que, en acto de solidaridad para paliar el desastre, se sumó TODA ESPAÑA, se lanza al contraataque y califica el hecho de “atentado contra los derechos de los menores pues está por demostrar que la visión de una corrida de toros influya negativamente en su desarrollo psicológico mientras hay valores que se defenestran con este atisbo de prohibición, tales como: democracia, belleza estética, arte etc etc".
De los independentistas siempre se pueden esperar estas cosas, pero lo malo es que se ven apoyados, en este caso, por el socialista José Manuel Lage, lo que no es de extrañar dado el sentir de su partido a lo largo de la legislatura que padecimos, y por Antonio Rodríguez Miranda del PP, partido que con una mayoría absoluta en la Comunidad no solo no se opone sino que está de acuerdo en lo referente al maltrato animal.
Desde luego determinados políticos nos traen de cabeza a los aficionados a la Fiesta de los Toros con sus ocurrencias pueriles y proselitistas que no entendemos como de una vez por todas no son rebatidas con rotundidad por la mayoría coherente y base de un parlamento constructivo.
A D. Mariano Rajoy su propia tierra comienza a plantearle problemas, lo cual no es de rigor, pero que tendrá que cortar de raíz para que no sigan incordiando en lo sucesivo.
A estos señores Lobeira Domínguez, Lage y Rodríguez Miranda decirles que: “los toros no sufren ni más ni menos que los pescados cuya captura los dos primeros defienden como portavoz de asuntos pesqueros desde su BNG y PSOE, y al tercero nada he de decirle pues como biólogo debe saberlo”.

domingo, 25 de diciembre de 2011

FELICITACIÓN DE PÁSCUAS PARA MIS LECTORES.

FELICITACIÓN DE PASCUAS PARA MIS LECTORES.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Al haberse interesados algunos de los seguidores de éste blog por mi estado ante la falta de nuevas entradas colgadas, pongo en su conocimiento que no me encuentro en Tarifa sino que estas FIESTAS NAVIDEÑAS las paso en Santa Cruz de Tenerife en casa de mi hija para celebrar en su compañía y en la de su esposo, sus primeras Navidades de casados.
El sitio de mi ubicación es una urbanización "Adeje Paradise" de Playa Paraiso, un lugar de ensueño donde con una temperatura veraniega de 23 ºC estamos bañandonos mientras la Península sufre una ola de frío. Calas abruptas con aguas limpísimas en las que, tras padecer la entrada en el líquido elemento en medio de piedras, se disfruta de un baño relajador que repara el organismo muscularmente rígido tras soportar el frío del invierno peninsular.
Otras veces el baño es en la piscina climatizada donde la temperatura del agua es similar a la que presenta el mundo taurino en la parcela del empresariado que ha luchado por la concesión de la Plaza de Toros de Las Ventas y que finalmente la C.M se decantó por la Empresa del Triunvirato (de la que hicimos un análisis), tras haber dejado en la estacada, por no reunir las condiciones de haber regentado plazas de 1ª (al parecer a la de Lisboano se la considera de esta categoría) durante tres temporadas, a la segunda, sorpresiva y tardía candidata también tripartita y encabezada por el empresario Entero. Medida que da al traste con la igualdad de oportunidades en individuos incluidos dentro de la Constitución Española y que no comprendemos que ninguno de los interesados en la puja haya recurrido, a través de años, contra este punto tan francamente discriminatorio.
Políticamente Madrid sigue en manos del mismo Gobierno por lo que no habrá cambio en lo acordado respecto a la concesión.
¡Lo taurino es cultura! Por ello cuando quienes escribimos de toros estamos fuera de ambiente taurino, dedicamos nuestro tiempo a culturizarnos y por eso pateamos la Isla de Santa Cruz de Tenerife para conocer el Teide (tercer cono volcánico más alto del mundo), su llanura (La Caldera), sus inmensos tubos volcánicos representados en el más espectacular de la Cueva del Viento y su Parque Nacional Patrimonio Mundial de la Humanidad con sus 20.000 Ha de superficie que actúa como nodriza de los otros: Parque natural de la Corona Natural, de Anaga y Tena.
Una flora espectacular que contrasta con lo que se divisa nada más aterrizar en cualquiera de sus dos aeropuertos, distantes entre sí 50 kms, y con contrastes no menos espectaculares de climatología. La retama amarilla, las tajinastas (rojas o azules), la violeta del Teide y la laurisilva pueblan floralmente la isla.
Paisajes sorprendentes que van desde el Valle de Ucanca con lava de diversas tonalidades hasta los Roques de García con rocas de 120 m de altura, pasando por el Barranco del Infierno situado en la zona turística más conocida de Los Cristianos, playa de Las Américas y Costa Adeje, que con sus 500 Has de superficie y considerado Reserva Natural Especial, sobresale su cascada de más de 200 metros de altura, hasta culminar en las montañas de Guaza, Roja, Güimar, Aguagarcía o Tigaiga.
De siempre a los taurinos nos ha gustado comer bien, y por ello degustamos desde la morcilla, pulpo y garbanzadas compuestas, hasta el puchero canario y la piña de millo, pasando por las papas arrugás con mojo picón. Aderezadas con un vino autóctono en el que la uva importada libre de filoxera, se aclimató y se impregnó de un sabor lleno de efluvios volcánicos.
Para ello nos fuímos a un lugar recomendado,situado en el pueblecito de Tejina, llamado "La Gotera" que cuenta con un buen asador de carnes, situado en lo alto de la montaña desde la que se divisa un paisaje espectacular con el inmenso y lujoso Hotel Abama a nuestros pies. Felicidades para la Empresa de Madrid que esperemos defienda la Fiesta de los Toros proporcionando buenos carteles en todas sus corridas.
¡FELICIDADES A TODOS MIS SEGUIDORES!
Felicidades para el nuevo Gobierno de España del que se confía palie la crisis que padecemos y defienda nuestra afición tanto desde el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura con su titular José Ignacio Wertt a la cabeza, como desde el Ministerio del Interior, pertinencia anterior, con Jorge Fernández Díaz que como buen vallisoletano es aficionado a los toros.
¡Paz y Felicidad,para todos!

lunes, 12 de diciembre de 2011

ELUCUBRACIONES SOBRE LA BASE DE LA FIESTA: EL TORO.

ELUCUBRACIONES SOBRE LA BASE DE LA FIESTA: EL TORO.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

¡El toro es el principal protagonista de la Fiesta! ¡Sin el toro, no hay Fiesta!
Aserto mantenido de siempre. Ya en el año 1952 D. Adolfo Bollaín Lirón insigne notario y presidente electo el 23 de noviembre de 1984 de la más que prestigiosa Peña Taurina “Los de José y Juan” escribió: “El toro, hoy, no existe”.
Continuaba diciendo. “No obstante, alguna que otra vez, sale a la arena del ruedo”. Y cuando esto ocurre “solamente pueden con él, algunos toreros, ¡Pocos! Tan pocos que se pueden contar con los dedos de una mano y…sobran dedos”.
Y el artículo seguía en las líneas siguientes: ”si el espécimen sale y le toca al resto de los toreros” ¡No hay nada que hacer!
¡Clarificante aseveración de un gran aficionado!
Han transcurrido 60 años y actualmente todo buen aficionado, abogamos por el toro-toro. Ese que tenga cuatro años cumplidos, un peso rayano en los 500 y dos cuernos limpios.
Es necesario que haya toro, para que el "torero puesto" (el que puede con él) exprese su arte, poderío y triunfe para gozo del aficionado en primer lugar y del resto de la concurrencia, después.
Luego…si tanto el aficionado como el matador de turno hemos tenido la suerte de ver un verdadero toro en el ruedo, hay que procurar que la primera y fundamental suerte de varas sea justa y medida para no cargarse al "privilegio que nos tocó en suerte vivir", puesto que desde lo alto de un blindado es muy fácil desgraciar, por ensañamiento a veces, a un toro que está privado de la sensación de enganchar, derribar, herir y sentir el calor de la sangre del caballo en la parte sensible de sus pitones. Escena que aunque dura de por si, aún en el relato, motiva al toro en el desempeño de su papel en la corrida, al tiempo que hacía ver al público que lo de ser torero tenía mucho mérito al estar expuestos a sufrir, en su anatomía, los mismos daños que el toro producía en el cuerpo del noble bruto.
Alguien dijo que: “Con la introducción del peto en la Fiesta de los Toros, los aficionados habíamos perdido nuestras colonias” y no le faltaba razón, si bien en la actualidad, con una sociedad más sensible, no se concebiría una corrida a la antigua usanza del antes de 1929.
Hoy si sale un toro-toro, el piquero de turno, posiblemente cumpliendo órdenes de la superioridad, se encargará de masacrarlo antes del último tercio para que el torero de turno haga un toreo bonito pero descafeinado de emoción, lo que con el toro entero sería no un toreo bonito pero sí bello por conllevar sorteo de riesgo que es lo que verdaderamente emociona al público asistente.
La corrida de toros tiene su razón de ser en el riesgo que conlleva, en el morbo de la posible tragedia, en la emoción del paso de unos pitones impulsados por una mole de un toro fiero lo más cerca posible del cuerpo del lidiador.
Y esta emoción requiere la presencia de un toro-toro que, aunque en escasísimas unidades, los hay, aunque eso sí, por mor de las exigencias de los figurones del toreo, cada vez los ganaderos tratan de producir en exigua cantidad.

domingo, 11 de diciembre de 2011

LO QUE FALTABA P¨AL DURO.

LO QUE FALTABA, P´AL DURO.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

¿Que el mundo del toro no tiene arreglo? ¡Lo sabíamos desde que tomamos conciencia de cómo funciona!
Los aficionados de pueblo estábamos tan contentos con que, a costa de pagar unos dineritos, pudiéramos ver las corridas que se daban en las Ferias de fuste.
Nuestros nietos, cuando veían la corrida a nuestro lado, incluso iban conociendo a los toreros actuantes y con nuestras respuestas a sus preguntas, íbamos inculcándoles la afición.
Llegamos a convencernos que habíamos de pagar por ver toros en televisión y, si bien a veces, nos sublevaba que determinados comentaristas nos hablaran durante las retransmisiones de bobadas y de los atracones que se daban de jamón de muchísimas Jotas a costa de los abonados con la colaboración del anunciante, éramos conscientes de que nos beneficiábamos puesto que era la única manera que teníamos de ver toros, cuando la cadena estatal (TVE) manejada por los políticos mandatarios del momento, se había inclinado del lado antitaurino.
Lo cierto es que por el precio de una entrada, podíamos ver todo el ciclo cómodamente apoltronados en nuestro sillón favorito, sin perder detalle, puesto que lo interesante lo repetían hasta la saciedad.
Llegamos incluso a apoyar la iniciativa de esos “águilas de ganar dinero” para abonarnos por año a un canal nuevo de televisión donde emitía toros a todas las horas del día, pero era la forma de asegurarnos otras retransmisiones desde plazas francesas.
La verdad es que, salvo algunos abusillos (como emitir publicidad durante momentos puntuales de la faena del diestro) que oportunamente denunciamos a la dirección del programa sin respuesta positiva, estábamos contentos con el dinero invertido puesto que nos resultaba rentable a pesar de la falta de retransmisiones durante el paro de la temporada.
Durante el parón torero en España veíamos en Canal + la emisora mejicana Estrellas donde todos los domingos a las 15,00 retransmitían una corrida de toros.
¡De esta manera teníamos cubierta la parcela de nuestra afición!
Pero ocurrió que un buen día, el maldito dinero del que nadie se harta, hizo su aparición en el deseo de los figurones toreros por ganar más y, dando una especie de esquinazo a sus compañeros de profesión peor situados en el ranking taurino, pactan un acuerdo, individualizado al principio que luego hacen colectivo, con la empresa All Sports Media 66 S.L, quien bajo la batuta de Javier Floque se negociarán los honorarios por derecho de imagen, dejando al lado a sus apoderados.
Seguidamente la empresa capta a otra veintena de toreros que están fuera del G10 para concretar los derechos audiovisuales en exclusividad, lo que no debe extrañarnos porque es su medio de vida.
El G10 ha puesto “las peras al cuarto” a Canal +, al terminar con el chollo del contrato directo de las ferias taurinas con los empresarios taurinos y aprovecharse de la inviabilidad, que sin su concurso económico, padecían las ferias de Sevilla y Madrid.
También el Canal + Toros estaba cumpliendo con su misión de generar dinero para el ente que lo mantiene y para ello seguía captando socios en los hogares españoles y en el empresariado taurino.
El G 10 ha desbaratado de un plumazo el contrato que Canal + tenía firmado anticipadamente con la Empresa de la Maestranza sevillana para la retransmisión de las ferias de Abril y de San Miguel de la temporada 2012
¿Qué pasará ahora? Pues que, de momento, ya no hay un contrato bilateral, sino que habrá de ser tripartito con participación de: empresarios, Canal +, empresa All Sports Media 66 S.L donde la batuta la llevaran, de momento, los toreros pertenecientes al G 10.
¡Pero ojito! que a este reparto de tarta, se sumarán los toreros componentes de cuadrillas, los ganaderos y con el transcurrir del tiempo, si tiran de sus derechos de imagen, hasta los monosabios y areneros, pasando por el chulo de toriles y las señoras portadoras de mantilla española.
Total que al final resulta que el único torero consecuente con sus ideas y que no ha demostrado apego al euro televisivo ha sido el tan criticado José Tomás quien desde el principio de este maremagnum televisivo se negó a que sus actuaciones fueran televisadas y punto. ¡Ni derechos de imagen ¡ ni ¡Porras fritas!
¿Qué repercusiones puede tener esta decisión de los del G 10?
La primera en la contratación de la Plaza de toros de Las Ventas de Madrid, puesto que si las corridas no son televisadas es posible que el triunvirato empresarial recién creado (Choperitas + Simón Casa + Matilla) trate de rebajar sustancialmente la cantidad del arrendamiento por parte de la Comunidad de Madrid que finalmente se cifró en 2.300.000 euros, para no “pillarse los dedos”.
¿Cómo será la reacción de la Comunidad madrileña que tanto ha luchado por blindar la Fiesta en sus territorios?
¿Cómo reaccionará Sevilla?
¿Ustedes conocen el fenómeno de la fisión nuclear? Vamos a recordarle.
Había una partícula, no libre, muy pesada y sin carga eléctrica denominada neutrón que tras sacarla del núcleo atómico del berilio mediante bombardeo con partículas alfa, Enrique Fermi la utilizó como proyectil para producir elementos radiactivos artificiales.
Los neutrones bombardeando núcleos, al romperlos producen nuevos neutrones que impactarían sobre nuevos núcleos para romperlos y dar nuevos neutrones impactantes,  y esto es lo que se denomina fisión nuclear resultando que quien se fisionaba más rápidamente era el Uranio 235.
Pues esto ha venido a ser lo que ha hecho el G10 con la colaboración como iniciador de la empresa All Sports Media 66.S.L.
Han producido una fisión nuclear taurina cuyas consecuencias son imprevisibles.
De momento a nosotros puede que nos fastidien el conformismo que gozábamos a pesar de pagarlo, pues podíamos ver las corridas de toros de las ferias importantes a un precio, de momento, asequible.
Dicen que la crisis cuanto mayores son más aguzan el ingenio, y quien esto promulgan, van a tener razón. Como también van a tenerla quienes aseveran que "quienes se cargará la Fiesta, nuestra Fiesta serán los taurinos".

martes, 6 de diciembre de 2011

DORMIR EN UNA FINCA DE BRAVO: EXPERIENCIA INOLVIDABLE.

DORMIR EN UNA FINCA DE BRAVO: EXPERIENCIA INOLVIDABLE.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Había sido avisado por un ganadero amigo del campo charro en una tarde de otoño para que atendiera a un toro de saca objeto de una cornada. Tras anestesiar al toro con la ayuda del rifle lanzador de la jeringa, una cura de urgencia fue el preámbulo de una operación que debería ser pospuesta para las claras del nuevo día al habérsenos echado la noche encima.
Para no tener que volver a Valladolid nuevamente, mi amigo me invitó a cenar en la finca y preparó una de las habitaciones de visitas para que pernoctara.
¡Prácticamente no pegamos ojo! Consecuencia, por una parte, de la preocupación de la operación que habíamos de llevar a cabo al día siguiente lo que nos llevó a repasar mentalmente con todo detalle el alcance de la herida del tórax; de otra porque extrañamos la cama y finalmente porque los sonidos emitidos por los toros a lo largo de la noche encrespan los pelos de quienes no estamos acostumbrados a escucharlos en el silencio del campo.
¡Nunca los olvidaremos!
Es la manera que tienen los toros bravos de comunicarse entre sí, de expresar sus estados anímicos. En una palabra son ¡Las voces del toro!
Un toro pitaba. Dicen los mayorales que si el toro emite el pitido, es que “barrunta algo” que traducido al lenguaje popular es que presiente algo. No sé que barruntaría ese toro cuyo pitido retumbaba en el silencio nocturno de la dehesa. ¿Posiblemente la presencia de algún zorro que hubiera entrado en el predio? ¡Posiblemente! o ¿Tal vez detectaba la aproximación de una tormenta, porque su desarrollado sentido del olfato había captado el gas ozono desprendido en estos fenómenos metereológicos? ¡Puede ser!
En nuestra Andalucía y concretamente en la denominada “Ruta del toro bravo” cuando un toro pita es que barrunta que va a entrar el levante, ese viento que casi es cotidiano en la zona de nuestro hábitat, Tarifa. Ese viento que "saca de quicio" a todo ser nervioso y que naturalmente no es ajeno al toro bravo de por sí un psicópata bélico. El toro tiene una alteración muy marcada en el sistema nervioso con predominio de el simpático sobre el parasimpático que se explica por un desequilibrio tiroideo-hipofisario y por tanto de carácter iónico entre el calcio y el fósforo.
Sus reacciones son rapidísimas. En el campo tienden al aislamiento y su conducta siempre es excitable. Muestran resabios y querencias. Son animales peligroso por sus reacciones imprevistas.
Los mayorales dicen que con el levante los toros se comportan de manera extraña, como si no “estuvieran a lo que debieran estar”. Están como distraídos, lejanos...
También barruntan la lluvia al oler la geosmina que es un alcohol producido por la bacteria Streptomyces coelicolor quien impregna la tierra cuando la bacteria muere y el toro capta en sus células olfativas el olor etéreo denominado petricor.
Los toros tienen un olfato muy desarrollado.
En la acción de ventear toman el viento con el olfato y de su análisis son capaces de presentir el peligro y facilitar su relación con el resto de la manda
Por las feromonas el semental detecta a la vaca en celo y también la madre es capaz de identificar a su cría y la cría a su madre
Otro toro reburdeaba emitiendo esa especie de ronquido bajo y grave que denota ganas de lucha y sangre, y que no nos extraño puesto que posiblemente hubiera olido el acre de la sangre manada del toro herido.¡Eran tremendos bramidos que me estremecían! Les siguieron otros congéneres “verraqueando” o “rumoreando” en esa especie de clamor de los espectadores que rodean un ring de boxeo animando a los contendientes. Los toros rodean al toro mandón hartos de sus chulerías.
Estos fueron los sonidos emitidos por los toros que casi me dejaron en vela, pero además el toro emite otras voces como el berreo.
Un berreo que puede ser de miedo, queja, melancolía o nostalgia. Un sonido del que se sirve el ganadero para seleccionar en la tienta al calificarlo de: “berreo del bueno” o “berreo del malo” según que lo haga con la boca cerrada o abierta o de “berreo de resabio” o “berreo de miedo” según que sea contenido, hondo demostración de casta y bravura o angustiado, dolorido, dudoso en la embestida, que finalmente acabará “cantando la gallina” y huyendo.
Los ganaderos tienen un dicho:
“Cuando la becerra escarba y berrea al mismo tiempo…¡Mala cosa!
Los toros socialmente al estar confinados en sus predios tienen muchas manías y caprichos. Hay toros que han de probar el alimento de todos los pesebres destinados a sus compañeros
Los toros debido a que viven en un orden de jerarquización y dominación según demostró Schjelderup-Ebbe, siempre hay un toro que manda en la camada hasta que un día la manada unida va a por él y lo vencen. Lo mismo hacen con el cobarde.
Estos toros vencidos son los que se denominan toros abochornados que resultan peligrosos porque en ellos desaparece por completo la nobleza para traducirse en maldad y ataque improvisado
Los toros anuncian siempre sus movimientos con las orejas que alguien definió como las tablas de mando del cuerpo.
“Si el toro nueve la oreja del lado izquierdo, el matador deberá escapar por el lado derecho. Si moviera la del derecho deberá salir de estampida por el izquierdo” (Paco Montes “El Chiclanero”).