torostarifa.blogspot.com

martes, 21 de febrero de 2012

ASÍ SE ESRIBE LA HISTORIA. MEMORIAS DE UN VIEJO VETERINARIO.

ASÍ SE ESCRIBE LA HISTORIA. MEMORIAS DE UNA VIEJO VETERINARIO.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Cuando las competencias de la Administración Central pasaron a las Comunidades Autónomas, quien esto les escribe se encontraba en la Comunidad de Castilla y León. Concretamente en Valladolid. Naturalmente también se compitieron las transferencias en materia taurina.
Y como, en aquellas fechas un servidor de ustedes formaba parte de uno de los dos equipos de reconocimiento de los toros que iban a ser lidiados en la plaza de toros que Emilio Ortuño “Jumillano” y hermana, tenían, y tienen, como propietarios en el Paseo de Zorrilla y, además había impartido varias conferencias taurinas con aspectos profesionales hasta ese momento inéditos en la Comunidad, la política recurrió a incluirme entre los asistentes que formaban parte de la concurrencia al acontecimiento, por aquello de conocer mi opinión al respecto que, fue, junto a la aportada por la empresaria María Jesús esposa de Simón Caminero demasiado crítica por las enormes trabas administrativas para que los empresarios pudieran organizar su “modus vivendi” de manera efectiva y rápida, por las responsabilidades que cargaban sobre los hombros de los veterinarios encargados de las reses a lidiar en festejos menores (encierros, capeas y toros del alba).
¡Opiniones que levantaron ampollas ante los sorprendidos políticos que, en adelante, iban a ser los encargados de llevar las riendas de esta parcela!
Luego...como seguimos “sonando”, taurinamente hablando,... un dirigente de la Junta con responsabilidades máximas en la parcela de la Agricultura, contó con nuestra aportación para un proyecto que tenía “in mente”, pero que necesitaba matizaciones y conocimientos técnicos por parte de quienes sabían de encastes (caso de un estudioso del cuerpo de la policía secreta que desempeñaba su función taurina como Presidente de la plaza de toros de Ávila) y de quienes sabían de etología, cuidado, manejo y sobre todo selección del bravo en la que contó con un servidor de ustedes para que, tras la acción coordinadora en la que la política naturalmente se quedó con la última palabra, tratar de encontrar ubicación y funcionamiento de “algo” que en un principio se le puso el nombre, a mi entender equivocado, de “Centro Tecnológico del Toro de Lidia” a semejanza de el de “El Jamón” que ya estaba ubicado en Guijuelo, o el de “El Vino” asentado en Peñafiel.
Y nos pusimos a trabajar con una labor meditada, medida y basada en los protocolos que los que investigamos seguimos para llegar a conclusiones precisas y no dubitativas.
Desde el primer momento comprendimos que había que producir un toro-toro que tuviera bravura que ha sido una aptitud que basada en el psiquismo se sirve para una actividad locomotiva y que seguidamente teníamos que continuar rehaciendo todos aquellos detalles morfológicos, que se habían sacrificado en aras del fundamento principal, al haberse complicado sobremanera en los últimos tiempos, cuando determinadas aficiones abogan por el toro grande en una equivocada aberración tratando de encontrar “trapío”, con lo que también ha dado lugar a variaciones heterométricas que han transformado la normal elipometría en la anormal hipermetría, así como la braquimorfosis en favor de la longimetría.
Como ven un verdadero “mare magnum” que trataremos de poner en orden. Comenzaremos por recuperar los verdaderos troncos originarios de la ganadería brava, para a partir de ellos, tener una raza pura en varias castas, para a partir de ellas conseguir el tipo de toro que la época demande.
Traté en todo momento de conseguir una “línea pura”, genéticamente hablando, es decir conjunto de individuos homozigotes con respecto a un carácter hereditario, que habría de conseguir a base de forman familias seleccionadas mediante la unión de progenitores homozigotes para el mismo carácter, que únicamente transmitirán, el carácter perseguido, a su descendencia.
Tratar de conseguir “líneas puras” a partir de la raza de lidia, fijándolas genéticamente, hasta constituir una subraza constante y fija.
¿Cómo había que hacerlo?
Comenzaremos por buscar el reproductor prepotente que posea un caudal genético irreprochable contrastado por su descendencia y comprobado por las pruebas funcionales pertinentes. ¡Es el cabeza de la línea pura!
Pero este reproductor ha de ser capaz de transmitir con seguridad y fijeza las cualidades raciales.¡Es el poder hereditario! dependiente de la suma de genes que se pueden hallar mediante la genética que descubre tanto su número como su clase para constituir su fórmula genética.
Seguro estamos que cuando un semental es bueno, suele poseer la cualidad de transmitir sus cualidades, de forma prepotente, a su descendencia.
¡Tenemos el jefe de la manada!. Ahora hemos de conservarle al máximo y para ello nada mejor que no forzarle si no que a partir de él utilizaríamos la inseminación artificial y la reproducción consanguínea dirigida, con la finalidad de ganar muchos años en la consecución de unas cuantas líneas puras.
Vamos a trabajar con subrazas debido a que estas son una entidad de taxonomía zoológica artificial y de rango inferior a la raza, pero no en cuanto a perfección reproductiva pues en la subraza es más fácil lograr la homozigosis ya que jugamos con unas cuantas líneas puras y no con el complejo número que componen una raza.
El comisario Juan Carlos Navas abogó, al igual que nosotros, por recuperar esas castas emblemáticas que habían sido origen de otros encastes y que ahora se encontraban en fase de cuasi desaparición: Vazqueña (Prieto de la Cal y Concha y Sierra); Vega - Villar (Francisco Galache y Herederos de Sánchez Cobaleda); Graciliano (Juan Luís Fraile y Herederos de de Jo´se Escolar); Saltillo (Javier Moreno de la Cova y Herederos de Miguel Zaballos); Coquilla (Sánchez Arjona y Auxilio Holgado); Contreras, Santacoloma puro, etc .
Y nos reunimos en una comida en el Monasterio citerciense de la Santa Espina, situado en la carretera de San Cebrián de Mazote- Castromonte, cuya finca e instalaciones fueron designadas en principio para la ubicación del Centro Tecnológico. Se agregaron muchos que no habían intervenido para nada en el proyecto.
Tras haber pateado la finca desde tempranas horas de una mañana gélida por la niebla reinante, para ver condiciones de extensión, terreno, cultivo etc, tras los postres que siguieron al opíparo cocido, se expuso ante la autoridad política el proyecto que comenzó siendo leído por un señor con afán protagonista que no entendió lo escrito, al no haberlo visto ni por el forro y que finalmente fue reemplazado en la lectura por quien lo había trabajado que fue quien esto escribe y que trató de meter en media comprensión a la autoridad competente en política pero no en materia técnica, quien no comprendió en principio la magnitud del proyecto, pues el quería un Centro Tecnológico del Toro, sin haber contado que al tratarse de animales vivos y variedad de castas, requería terreno, campos de cultivo, regadíos, predios distintos en número suficiente, plaza de tientas, correderos de toros para entrenamiento, mangas, y cuantas instalaciones son necesariamente obligatorias para la cría del ganado bravo, aparte de laboratorios de citogenética y personal superespecializado.
¡No se trataba de un simple almacén de productos envasados!
¡Tras el susto, vino la reacción! en forma de aplazamiento para estudio y realización de un nuevo proyecto con intervención de personal afín a la Administración de la Junta de Castilla y León que llevaron al deterioro del ambicioso proyecto inicial.
¿Se trataba de ubicar el centro de la bravura española? o ¿más bien de celebrar una comida política más? Nunca llegaríamos a saberlo pero lo cierto fue que el Centro del Bravo Español nunca se ubicó en la Santa Espina y sí por el contrario en un árido terreno que Salamanca medio acondicionó en ese camino que siguiendo la ruta de Portugal ubica el mayor número de fincas de bravo. Se cogió a lazo un Director que formaba parte de la plantilla de Veterinarios que la Junta poseía en Salamanca. Se implicó al Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca que ni sabía ni le interesaban los toros pero que fue quien atendió a los medios de comunicación en los principios de la puesta en marcha de unas instalaciones sin criterio y sin cabeza, mientras nosotros guardamos el silencio que los políticos nos habían recomendado.
Finalmente se olvidaron de nosotros, lo que no nos importó porque lo preveíamos y además vivíamos de nuestro trabajo profesional incompatible con este Centro Tecnológico.
Y naturalmente la ganadería de bravo siguió en su involución hasta los momentos actuales.
Una auténtica pena, pues el Monasterio de la Santa Espina, que contaba con su río propio el Bajoz afluente del Duero, alimentado por los arroyos de Retortero y Daruela para poder regar zonas de cultivo de alfalfa y con instalaciones propias de una Escuela de Capataces agrícolas, perfectamente acondicionadas tras la etapa de Restauración llevada a efecto en 1950 por mediación del entonces Ministro Excmo. Sr. D. Rafael de Cavestany y Anduaga, hubiera sido el lugar ideal de ubicación.
Y con esta ubicación seguramente se hubiera sentido orgullosa la Infanta Sancha Raimundez hermana de Alfonso XII el Emperador quien en 1147 envió allí, en la denominada etapa cisterciense, a los monjes cistercienses, al igual que los tres maestros canteros Juanes: de Nates, de Navega y Ribera de Rada. E incluso la misma marquesa de Valderas (Susana de Montes y Bayón) cuando en 1886 realizó la segunda etapa denominada de Transición para crear una escuela de primaria y la Escuela Agrícola.
¡La política una vez más dio al traste con un proyecto ilusionante y NECESARIO! que en la ubicación buscada definitivamente en mi tierra de Salamanca, no cumplió las perspectivas buscadas por nosotros que no eran otras que el comienzo del largísimo estudio del genoma del toro del lidia.que hubiera solucionado de una vez por todas la terrible y caótica situación de la cabaña brava española.

miércoles, 15 de febrero de 2012

HOY VAMOS DE ANÉCDOTAS TAURINAS

HOY VAMOS DE ANÉCDOTAS TAURINAS.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

ÚNICA CORRIDA DE TOROS EN LA QUE ACTUARON JUNTOS LOS HERMANOS “LAGARTIJO” Y “FRASCUELO”.
Frascuelo litografía

Lagartijo litografia

Tuvo lugar en la plaza de toros de Valencia en el año 1885.
La corrida la organiza el empresario José Lluch “Barrals”. Los matadores eran Rafael y Manuel “Lagartijo” y Salvador y Paco “Frascuelo”.
Antes de la organización de la corrida, en una tertulia que había en el café España solía ir el periodista José María Aparici “Teorías” quien  no estaba de acuerdo en incluir a los hermanos de las dos figuras “El Califa” y “El Negro”. De ahí que dijera al empresario:
-Che, eres un valiente Barrals. Con el “Negro” y el “Califa”, tenías más que suficiente para dar la corrida y ganar dinero. No sé para que poner “flechos” en el cartel, pues Manuel Molina y Paco Frascuelo te van a restar público.
La contestación de José Lluch fue:
-Siempre serás el mismo. No comprendes José María, que con la celebración de esta corrida mato dos pardals de un tiro. Complazco a Rafael y Salvador, que me lo han pedido, y doy una combinación que no se dará más.
Intervino el marqués de Fuente el Sol para decir:
-De eso ten la seguridad.


"Guerrita" de banderillero

Francisco Sánchez

En los últimos días de septiembre, recibe carta de Rafael Molina “Lagartijo”. “La corrida puede ser el día 15 del mes de octubre. Es posible que sea la última corrida que toree mi hermano Manuel. Los toros a poder ser del Duque de Veragua".
Unos días después, recibe carta de Salvador Sánchez “Frascuelo” con la noticia de que: “su hermano Paco tomará la alternativa el día 11 del próximo mes de octubre, por lo que la corrida podría ser el día 15. Los toros preferiría que fueran de Colmenar”.
Compró ocho toros del duque de Veragua, elegidos por el mismo, pues tenía la intención de dar una “señora corrida de toros”.
Celebrada la corrida, triunfaron Rafael y Salvador, mientras que los respectivos hermanos estuvieron fatal.
El resultado económico de la corrida fue el siguiente:
. Beneficio del empresario: 16.508 reales.
. Rafael y Salvador cobraron 13.500 reales cada uno.
. Sus hermanos cobraron 4.700 reales cada uno.
. Los ocho toros costaron 16.000 reales.
A Rafael Guerra “Guerrita” le dio José Lluch dos onzas por el éxito alcanzado en banderillas al figurar como banderillero en la cuadrilla de Rafael Molina “Lagartijo”.

LA CORRIDA TAXI.
Tuvo lugar el 26 de octubre de 1873 por la empresa Hernández y Cía que dejaba contrato en la plaza de toros de Alcalá.

Rafael Molina "Lagartijo"

SalvadorSánchez "Frascuelo"

Esta empresa ofreció una corrida que debería durar cuando menos tres horas y media, espacio durante el cual se irían lidiando toros.
Comenzó a las 14,00 horas y los precios eran los mismos que los que regían para una corrida normal, es decir desde 14 reales barrera hasta los 8 reales de la general.
Los diestros que figuraban eran:
Primeros espadas: Rafael Molina “Lagartijo”, Salvador Sánchez “Frascuelo” y José Lara “Chicorro”.
Medios espadas: Ángel Pastor y José Feijoo que matarían las reses 9ª y siguientes. Al resultar herido Ángel Pastor hubo de ser sustituido por Fernando Gómez “Gallito Chico”

Ángel Pastor


"Frascuelo" lidiando

Los toros fueron de las siguientes ganaderías:
1º de la vacada colmenareña de Puente y López (Aleas).
2º de D. Félix Gómez.
3º de Pérez de la Concha.
4º de López Navarro.
5º de Bermúdez.
6º de López navarro.
7º de Bermúdez.
8º de Pedro Varela.
9º de Gómez Onofre y curro Calderón.
10º de Varela.
11º de Gómez.
12º de López navarro.
Hubo protestas al presidente por no soltar otro toro el 13.

UNA TARDE NEGRA DEL GRAN CALIFA CORDOBÉS “LAGARTIJO”.
Fue en Málaga y la fecha 3 de junio de 1877 alternando con José Lara “Chicorro”. Las reses de Anastasio Martín.

"Lagartijo" citando de muleta

"Lagartijo" llenaba las plazas

El tercer toro de la tarde de nombre “Cucharero”, grande y con unas velas de espanto, manso y peligroso tras ser picado por “Bigornia” y los hermanos Calderón le lidiaron, Antón y Juan Molina hermano de “Lagartijo”, que por defecto muscular no superó a éste (padre de “Lagartijo Chico” casado con la que luego, tras su muerte, se casara con el padre de “Manolete”)
“Lagartijo” no pudo matarle tras muchísimos bajonazos.
Mandó cortar la cabeza para disecarla y colocarla en casa en lugar preferente para que al verla le hiciera recordar su fracaso.
Y dicen, que cuando llegaba a casa de mal humor la daba un bastonazo.


jueves, 9 de febrero de 2012

AFICIONADOS DE TARIFA: MANUEL LARA RÍOS.

AFICIONADOS DE TARIFA.

MANUEL LARA RIOS.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Es el cuarto de la familia numerosa que logró reunir el matrimonio compuesto por Manuel Lara Petisme y Antonia Ríos Delgado en una de las 11 casas que componían el poblado de "Los Majales" situado en el término municipal de Tarifa (Cádiz).
Siendo esta zona asiento de ganado dotado de bravura natural, no es de extrañar que Manuel se “pusiera delante”. Y lo hizo por primera vez ante una becerra de su propiedad que tras meterla en una pajera la sacaba para torearla un día sí y otro también. Según sus propias palabras la becerra embestía que era un primor. Un buen día quiso probar lo que ocurriría si se dejaba coger y el resultado fue un varetazo corrido que escocía como si un cigarro hubiera quemado su muslo.
Siguió con sus pinitos toreros enfrentándose, junto a otros chiquillos del pequeño poblado, a cuatro becerras que su padre compró de desecho de tienta a uno de los ganaderos de bravo de la zona. Estas becerras bravas embestían de lejos y eran paradas, cogiéndolas por los cuernos con gran habilidad, por su hermano pequeño José. Continuó su andadura torera enfrentándose esta vez a una utrera que finalmente perdió uno de los cuernos al meterle en un boquete y derrotar en ese momento. Utrera que finalmente fue domada para dedicarla a formar yunta para el arado, porque entre los camperos siempre se coligió que las más bravas eran las más nobles para este menester. si bien presentaba dificultades de uncido por la parte del “zoquetillo” que le quedó como cuerno.
Sus andaduras prácticas del toreo acabaron tras realizar una gran faena con una improvisada muleta a base de saco y vara a un eral de los que D. Luis Cervera Abreu había dejado para asueto de los que habían ayudado en el herradero del ganado en su finca denominada "El Cortijo del Viento".
Solía ser acompañado por otro chaval del poblado que ya sabía de experiencias nocturnas de saltos de alambradas y toreo de erales que apartaban en las fincas bravas del término municipal. Este era su amigo Juan Ribera González que llegó a torear en varios tentaderos y finalmente se fue México donde toreo de novillero con caballos.
Un Juan Ribera que, en los “Derramaderos”, santuario del bravo tarifeño, tuvo problemas con Antonio Ordóñez a causa de que éste no le dejo dar un solo capotazo en un tentadero al que había sido invitado por D. Carlos Núñez Manso. El muchacho recriminó con palabras insultantes al maestro de Ronda, que estaba acompañado por su hermano Alfonso y Rafael de Paula, y Antonio Ordóñez envió a su hermano y al diestro de Jerez para que “carmenearan” al enojado mozalbete, resultando que la fortaleza del campero pudo con los presuntos matones, teniendo que finalizar el combate el maestro rondeño con una fuerte patada en dicha sea la parte, cuando Juan Ribera iba ganando el combate a los puntos tras haber derribado a los toreros.
La afición, según sus propias palabras, le venía de ojear las revistas de "El Ruedo" a la que su padre estaba suscrito y ésta se fue acrecentando porque cuando era un zagalillo dedicado a cuidar todo tipo de ganado en su poblado, le llevaban a ver alguna corrida de la Feria de la Línea y de Algeciras su vecino Francisco Delgado Pelayo su tío Juan Lara Petisme e incluso en ocasiones su otro tío Ignacio Duarte que era el padre del picador Ignacio Duarte y abuelo del hoy eficiente banderillero Daniel Duarte.
Fue precisamente su tío Juan, quien le metió por primera vez en brazos a la plaza de Tarifa en una corrida de toros en el año 1942, donde actuaron como espadas: Cayetano Ordóñez “Niño de la Palma”, José Blanco “Blanquito” y Diego Gómez Láinez, y a partir de ese momento, siempre que su trabajo no se lo ha impedido, ha asistido a cuantos acontecimientos taurinos se han celebrado tanto en Tarifa como en los pueblos del entorno alcanzando sus excursiones a las ciudades de Sevilla y Málaga.
Manuel nunca fue a la escuela, pues su maestro fue Vicente Santana Sánchez que se dedicaba a este menester en el poblado de su residencia de "Los Majales". Allí aprendió a leer, escribir y algo de cuentas, que luego fue perfeccionando por su cuenta. Tiene una gran memoria quedándose con todo cuanto lee. Me recita de corrido los nombres de los cabezas de familia que vivían en su poblado así como a lo que se dedicaban (maestro, agricultor, carbonero, ganadero o albañil): Vicente Santana Sánchez que fue el maestro de los niños, Sebastián Rojas Quiñones, Luis Benítez Valencia, Francisco Delgado Pelayo, Antonio Rojas Torremocha, José Araujo Escribano, Baltasar Serrano Román, Francisco Escribano Meléndez, Sebastián Rojas Torremocha, Juan Lara Petisme y su padre Manuel Lara Petisme.
Por descontado que asistió acompañado de su mujer a las becerradas nocturnas que, bajo el mandato político enTarifa del TAIF en los años 1996, 97 y 98, se daban todos los viernes de los meses de julio y agosto de forma gratuita en la plaza de toros de nuestra ciudad y de la cual salieron una serie de becerristas alguno de los cuales llegaron a torear con caballos.
Me habla de “El Monaguillo”, de “Gallito”, de “Faiquera” y de otros muchos que actualmente están en activo como banderilleros (Francisco Javier Sánchez Araujo., “Corruco de Algeciras” etc) e incluso de su sobrino Antonio Delgado que actuaba de peón a las órdenes de “Gallito” y que en Chiclana sorprendió a su mujer cuando, desconocedora de su afición, vio al sobrino en la arena.
Fue a ver a "Gallito" que actuaba con Juan José Padilla de novilleros en El Puerto de Santa María en una nocturna donde su anécdota es que tuvieron dificultades para encontrar la taquilla en una plaza tan grande.
Aún reconociendo que “Gallito” era un artista y que “El Monaguillo” era todo valentía, sus preferencias taurinas se decantan del lado de “Faiquera”, un marinero muy valiente quien a pesar de ser tremendista, estaba dotado de arte y le convenció en una actuación en Estepona donde a un toraco de más de cinco años le hizo una faena increíble.
Manuel fue por muchos años hasta su jubilación, el guarda de las aguas de suministro a Tarifa y se encargaba de vigilar los depósitos, abrir y cerrar las llaves de paso convenientemente para que el agua fuera al depósito preciso para, tras cloración conveniente, realizar la distribución por la ciudad. Fue un eficaz trabajador del Ayuntamiento que con posterioridad pasó a formar parte de la ploantilla de Aqualia cuando esta empresa se quedó con la concesión de la distribución de las aguas potables a la ciudad.
De aguas, de su distribución, de las obras realizadas bien o mal, se las sabe todas y aún hoy podría ser un excelente asesor para cualquier acondicionamiento que sobre aguas tanto de suministro como residuales se tratara.
Da gusto hablar con él en la sede de la Peña Taurina Manuel Escribano de la que es propietario del local que la alberga. Una sede que consta de:salón (con numerosas fotografías y carteles taurinos, presidido por la cabeza del toro de la vacada del Conde de la Maza que fue determinante en su carrera de matador de toros),secretaría y bar donde todo es limpieza y cocina de calidad llevada por su esposa y por sus hijos Francisco Javier y María de los Milagros.
Manuel Lara Ríos no se ha perdido ninguna de las actuaciones de Manuel Escribano Nogales desde que es titular de la Peña. Le considera un gran torero que de momento no ha tenido suerte, pero que coincide con nosotros en que esta temporada. que está a punto de comenzar, puede ser la del despegue del torero rubio de Gerena.




sábado, 4 de febrero de 2012

LA AVARICIA ROMPE EL SACO.

LA AVARICIA ROMPE EL SACO.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Todos los analistas políticos, económicos y sociales pronostican que el año 2012 es un año duro. La hoja de ruta que seguirá el nuevo gobierno se centra en recortes presupuestarios y también en la congelación del salario de los trabajadores públicos.
Si a la masa de ciudadanos que ya tienen dificultades para llegar a fin de mes no se les actualiza el salario mínimo interprofesional, y a los pensionistas la subida del 1% de su pensión, no supondrá que estén más desahogados al ver como el gas, el transporte público o la gasolina suben más que su pensión..
Un tema que indigna especialmente a los empresarios andaluces es la deuda de cerca de 500 millones de euros que las administraciones públicas, especialmente la Junta y los ayuntamientos, mantienen con sus proveedores de obras, servicios, y suministros, lo que provoca que muchas pequeñas empresas estén aún más estranguladas económicamente.
Total que ni los empresarios, ni los funcionarios ni los pensionistas pueden distraer un euro para asistir a una corrida de toros que de por sí son caras
Que ¿quiere decir esto? Que los toros lo tienen más que crudo para la temporada que se avecina.
¡No saldremos de esta crisis hasta que todos colaboremos en su justa medida! Y en la cuestión taurina parece que los del G-10 no están por la labor de colaborar, por el contrario quieren incrementar sus ingresos cobrando, a las televisiones que retransmitan corridas en las que actúen, los derechos de imagen.
Unos pensamientos para estos "divos":
Uno, de Antonio Nariño: "De nada sirven los triunfos. si la paz no los corona",
Otro de Jacinto Benavente: "El dinero no puede hacer que seamos felices, pero es lo único que nos compensa de no serlo"
Y finalmente este de Juvenal: "El dinero huele bien venga de donde venga"
¿En cual de estos se apoyan?
RESULTANDO que: como todo el mundo se les ha echado encima, han tenido que justificarse de alguna manera y esta ha sido, anunciar que van a crear una fundación con parte del "monis" ganado ante las cámaras, encaminada a defender los valores de la Tauromaquia.
El aficionado en general está hasta "el gorro" de estos señoritos que no exponen un alamar en su comparecencias taurómacas en plaza y si ya suelen encumbrar, para al poco tiempo despeñar de manera inmisericorde al encumbrado cuando éste se sube demasiado a la parra, ahora, con estos derroches avaros, están deseando que surja un nuevo torero modesto que haga medianamente bien las cosas para subirle en ascensor a la cumbre y borrar del cuadro de honor a los intocables del G-10. Circunstancia que se puede dar en la sevillana feria de Abril o en la madrileña de San Isidro, pues las anteriores de Castellón y Valencia no son determinantes para que tal circunstancia se dispare.
Nuestra heroica ciudad de Tarifa solamente tiene una Peña Taurina cuyo titular es un diestro nacido en Gerena llamado Manuel Escribano Nogales que en sus tiempos de novillero compartió carteles y gloria con muchos de estos peseteros del G-10. ¡No tuvo suerte de novillero en Madrid, ni de matador de toros en Sevilla por culpa de los astados que le correspondieron!. Se está preparando a fondo para su comparecencia en la feria de Sevilla, consciente de que perdió el tren. También pretende confirmar en Madrid para demostrar que puede estar entre los mejores. Está dispuesto a recuperar el camino perdido y con poco que la suerte le acompañe puede dar el aldabonazo y convertirse en el borrador del G-10.
Hemos elegido a este torero primero por ser el titular de la peña de Tarifa y segundo porque le vimos en las últimas actuaciones de la temporada que se fue y comprobamos los enormes progresos conseguidos que le convierten en una figura cuajada que destaca en los tres tercios de la lidia con arte, valor y suficiencia.
También los de este rinconcito del Campo de Gibraltar estamos ilusionadas con el nombramiento del Diputado del PP por Sevilla, D. Juan Manuel Albendea como presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los diputados. Fue artífice de la aprobación del traspaso de competencias en materia taurina del Ministerio del Interior a Cultura.
D. Juan Manuel tiene muy claras la ideas de cómo se puede enderezar la Fiesta de los Toros abogando por la bajada del precio de las entradas, de las reducciones fiscales del IVA del 18 % al 8%, de la creación de un organismo con rango institucional parecido al Consejo Superior de Deportes, de que el Gobierno del PP declare en primera instancia a la Fiesta de los Toros como bien de interés cultural para seguidamente proponer ante la UNESCO que la declare como Patrimonio Cultural inmaterial, al tiempo que luchará por aumentar el número de corridas televisadas exigiendo que toreros, ganaderos y empresarios bajen las reivindicaciones sobre el derecho de imagen y porque el ente nacional, que mantenemos todos, dé información sobre los espectáculos taurinos para que la gente vaya apreciando el arte que atesoran.
Después... seguro que influirá sobre el Secretario de Estado de Cultura, para que éste a su vez proteja a la Fiesta como arte ya reconocido.
El ministro D. José Ignacio Wert bien asesorado debería decantarse por tomar en materia taurina las riendas transferidas a las comunidades autónomas, para que desaparezcan todas las subvenciones de manifestaciones de arte (los toros no están subvencionados) y poner en marcha la maquinaria para conseguir esas 500.000 firmas necesarias para presentar ante el Congreso de los Diputados la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), que los asistentes a las corridas de toros ni las peñas taurinas, ni las Federaciones Taurinas Provinciales con la Real Federación Taurina de España, con su presidente Aguirre a la cabeza no han sido capaces de conseguir a pesar de contar con más de ese número de componentes.
El gobierno del PP es seguro que actuará contra la prohibición de las corridas de toros en Cataluña con una argumentación jurídica sólida.
Luego…tratará de completar lo que los del G-10 no harán en su Fundación en pro de la defensa de los valores de la Tauromaquia que no son otros que:
Ofrecer un espectáculo íntegro y para ello lo primero es contar con toros-toros, seleccionados en aras del poder y la fiereza, más que en términos de bondad y nobleza.
Potenciar la suerte de varas, y si para ello hay que aliviar el peso del peto y la agresividad de la puya, pues ¡Adelante! Que luego será tarde.
Reglamento único a nivel nacional, donde la autoridad ha de velar para que se cumpla a “raja tabla” en los reconocimientos donde los veterinarios rechazarán cualquier toro con sospechas de deterioro y al final de la corrida tomará muestras de sangre y órganos tanto defensivos como de economía animal para su posterior análisis ante la más mínima sospecha de manipulación como de comportamiento anómalo.
¿Quiénes son los del G-10, para convertirse en regidores de la Fiesta? Si solamente está como más representativo Cayetano y no ocupa el `primer lugar que detenta José Tomás, ni el 2º que es ocupado por el caballero rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza.
Una Fiesta donde el ganadero más valorado sigue siendo Victorino Martín y las plazas más carismáticas son Madrid y Pamplona.
Así están las cosas que empeorarán para aquellas ciudades que celebren sus fiestas en el mes de junio donde los toros competirán con el Campeonato Europeo de Fútbol.


miércoles, 1 de febrero de 2012

EL TORO "DIANO" CALIFICADO DE ANIMAL ILUSTRE.

EL TORO "DIANO", CALIFICADO DE ANIMAL ILUSTRE.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.
Allá por los ya lejanos años del 1901, nació un toro llamado DIANO que, procedente de la ganadería de D. Eduardo Ibarra, fue adquirido de utrero, un día del mes de mayo del año 1904,  por D. Luis Gutiérrez para ejercer de semental en la ganadería colmenareña de D. Vicente Martínez por iniciativa de sus hijos políticos.
Era esta una ganadería de origen jijon la que fundara D. José Sánchez Jijón con toros manchegos comprados a Juan José Fuentes, en Villarrubia de Ojos (Ciudad Real) pero que se extendian por Colmenar Viejo, riberas del Jarama y Montes de Toledo constituyendo los denominados "Toros de la Tierra". D. José mejoró su ganadería con un semental berredo en negro de D. Joaquín de la Concha y Sierra con lo que aparecieron muchos ejemplares con capa berrenda en colorao.
Diano fue enviado a la dehesa de "Los Linarejos" , y tuvo la virtud de cambiar radicalmente la ganadería merced a su acción reproductora. De decadente pasó a exuberante, con gran vitalidad, bravura y nobleza.
La cambió tanto fenotípicamente: actuando sobre la lámina, la finura y el pelaje como genotípicamente: con actuación sobre la brusquedad, la inafectividad, y la mansedumbre que tornó en nobleza, celo y bravura.
Diano estaba dotado de una gran potencia absorbente y de una enorme capacidad de transmisión y fijación de caracteres positivos, con la virtud de que persistieron durante tres lustros y no se produjera el más ligero síntoma de degeneración, atavismo o salto atrás.
Su sangre corrió por las venas de 800 hijos en línea directa, transmitiéndose consanguíneamente, desde su muerte hasta la desaparición de la ganadería, a un par de millares de descendientes.
Y lo hizo mediante cruzamiento, cuando sabemos que por regla general los cruzamientos, tras un periodo de éxito, más tarde suelen surgir caracteres retrógrados  que dan en tierra con los desvelos y sacrificios de ganaderos.  En el caso de Diano, éste excepcional semental, ligó asombrosamente con las vacas jijonas de Martínez sin impurezas de ningún tipo.
Transmitió, uniformidad en la noble y brava pelea, en la codicia y en el temple que son las características propias de la casta Vistahermosa.
Cruzado con hembras castañas y berrendas en colorao, nacieron crías negras y berrendas en negro, lo que demostró el predominio de la capa negra en una proporción del 90%.
Su procedencia era de casta Vistahermosa con intervención de las dos ramas principales: Barbero de Utrera y Salvador Varea. Del Barbero de Utrera, a través de Murube, pasó a Ibarra, mientras que de Salvador Varea, a través de Picavea Lesaca, pasó a Saltillo. Del cruzamiento Ibarra-Saltillo surgió Santa Coloma.
Sus descendientes fueron los toros preferidos por José Gómez "Gallito", hasta el extremo de matar 7 toros en solitario en Madrid, otros 7 en Bilbao y 4 en Tolosa.
Diano cumplió eficazmente durante 16 años hasta que una gélida noche del mes de enero de 1920 se lo llevó para siempre en la finca "El Soto" del término municipal de Chozas de la Sierra.
Sus descendientes fueron en gran número excepcionales y como una pequeña muestra citaré a:
"Gamito": lidiado en Madrid en la corrida concurso del día 30 de mayo de 1911, donde ganó las 5.000 pesetas de premio. Lo mató regularmente, "Machaquiro"
"Mestizo":lidiado el 4 de junio de 1911 en Madrid.
"Barrenero": lidiado en Comenar en el año 1916.
"Traficante": lidiado el 5 de septiembre de 1920 en Aranjuez.
"Ventero": matado en San Sebastián el 18 de agosto de 1918.
"Extraño": lidiado el día 14 de octubre de 1928 en Madrid.
"Milanés": También lidiado en Madrid  el 6 de octubre de 1929.

domingo, 22 de enero de 2012

MI RESPETO AL MATADOR DE TOROS JUAN JOSÉ PADILLA BERNAL.

MI RESPETO AL MATADOR DE TOROS, JUAN JOSÉ PADILLA BERNAL.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Me lo prometí a mi mismo. ¡No escribiré un artículo sobre Juan José Padilla hasta que él no anuncie su reaparición!
Y como el 20 de los corrientes convoca una rueda de prensa en el Hotel taurino por excelencia de Sevilla, el Hotel Gran Meliá Colón anunciando su reaparición, surge de inmediato mi artículo.
¡Ese artículo que estaba deseoso de poder colgar en mi blog! porque soy admirador de Juan José desde el momento en que le conocí hace bastantes años en la finca “Los Expolios”que el amigo Eladio, padre del rejoneador Sergio Vegas, posee en el termino municipal de Rueda (Valladolid) cuando ambos fuimos a cumplir con nuestras obligaciones, él como tentador de un posible semental (al gozar de fama en tal menester junto a su hermano Óscar) y un servidor de ustedes para la cura que seguiría tras las heridas de puya infringidas en la plaza de tientas.
Posteriormente he coincidido con él en varios callejones de plazas de toros y tentaderos, gozando de su alegría como torero y como persona.
Agradecimiento, Simpatía, Respeto,  y Gracia gaditana llenan la vida de Juan José
Un ciclón desatado de palabras y ocurrencias que alegran la vida de cuantos estamos a su alrededor.
En su entorno no hay penas y lo ha demostrado sobradamente a aquellos compañeros que fueron a visitarle en la hospitalización de Zaragoza y resultó que era Juan José quien daba ánimos a sus visitadores, porque está hecho de una madera especial. Por eso se recuoera tan fácilmente de sus percances.
Cariñoso en grado superlativo con su familia. Adora a su esposa e hijos y su padre no para de elogiar sus cualidades humanas.
¡Es todo un crack taurino el "Ciclón de Jerez"!
Juan José elegantemente vestido para la ocasión, con su parche tapando su ojo en recuperación, mientras se encaminaba al sitial rodeado de micrófonos de todos los medios de comunicación saludaba a la concurrencia con la simpatía que siempre le ha caracterizado y con estas palabras:
“Gracias a todos por venir” a las que mientras avanzaba seguía con “Buenas a todos y gracias por estar todos aquí presentes”
Luego... sentado ante una mesa, leyó una cuartilla en la que tenía plasmadas las siguientes líneas "ad litteram":
“Buenos días a todos los medios y asistentes. Quiero daros las gracias por vuestra presencia y haceros llegar mi deseo de reaparecer.
Os prometí y a la Virgen que trabajaría hasta bendecidle y sigo en ello.
Ya tengo decidido el día y fecha. ¡Será en Olivenza el 4 de marzo!
Siempre dije que el sufrimiento es parte de la gloria y ya empiezo a recibirla.
Quiero agradecer a la empresa en este caso gestionada por José Cutido el trato tan cariñoso y respetuoso a la vez.
También a las demás empresas que me están ofreciendo todo para que siga cumpliendo mí sueño y compartirlo con toda la afición.
No quiero olvidarme de todas las personas que siguen trabajando conmigo y para mí: los doctores, tanto también rehabilitación de fisioterapia como logopedas y paralelo a ello mi preparador personal que me pondrá a punto acompañado de mis entrenamientos y tareas de campo.
También a mi mujer y mis hijos que son el equilibrio de mi balanza. ¡Sin ellos nada hubiese hecho! Me dan confianza y apoyo en todas mis decisiones. ¡Eso motiva mucho!
Un abrazo a toda la afición y volver a pedirle que no sientan pena por mí y que me exijan como a otros compañeros lo que será motivo de superación y de perfección.
Muchas gracias a todos”.
Juan José Padilla Bernal. tras la gravísima cornada de Zaragoza del 8 de octubre, permaneció en la UVI el tiempo necesario para que cesaran los fortísimos dolores (a veces eran insoportables) consecuencia de la consolidación y cierre de las prótesis de titanio que fueron necesarias implantar para recuperar las partes óseas de su cara, emprende viaje   al Instituto Oftalmológico Fernández Vega de Oviedo, con el fin de evaluar las lesiones de elongación del nervio óptico y desprendimiento de retina sufridas en su ojo izquierdo. Y desde allí, sin descanso previo, a Valencia para tratar de arreglar, por las manos expertas del cirujano plástico reconstructivo especialista en cara doctor D. Pedro Cavadas Rodríguez (46 años), esa destrozada cara izquierda
Es el doctor Cavadas pionero en transplante de manos en España y bilateral de piernas en el mundo así como el primero que ha transplantado una cara después de que la primera se realizara en la Clínica Cleveland de Ohío sobre la paciente Connie Culp desfigurada por un disparo de su marido.
Un transplante de cara con objetivo claramente de socialización puesto que devuelve la dignidad humana al paciente pero que como contraprestación sufre de morbimortalidad alta.
Al parecer no seria necesario el transplante de cara, puesto que solo han pasado tres meses (90 días) y ya está Juan José en plan CICLÓN con la fuerza de siempre redoblada por esa afición sin límites de que siempre ha hecho gala, a pesar del calvario sufrido, (desde que esa fatídica caída ante la cara del santacolomeño tras parear las banderillas en par más que comprometido), de operaciones, convalecencias y rehabilitaciones que culminan hace menos de un mes con la compleja intervención de reconstrucción del nervio facial izquierdo en el intento satisfactorio de recuperación de la movilidad y sensibilidad facial llevada a efecto en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla por el cirujano máximo-facial doctor D. Alberto García Perla y su equipo (máximo-estomatólogo-otorrino-neurólogo más anestesistas y enfermeros) en once y media horas de intervención donde se aplicaron técnicas de microcirugía nerviosa y vascular además de injertos procedentes del pie y de la parte posterior del oído del propio Padilla, y que posteriormente rehabilitará el doctor Bosco Méndez en la clínica “La Fraternidad” de Jerez.
Juan José sigue diariamente pauta de fonación y vocalización con rigurosa disciplina derivada de la costumbre a que le han llevado las dificultades y sufrimientos padecidos en sus 33 percances graves.
Un Padilla que únicamente desfalleció anímicamente, sintiendo miedo insuperable, en la recuperación de aquella cogida sufrida el 12 de agosto de 1999 en Huesca por un toro de Teófilo Segura con el balance de aplastamiento de píloro y rotura duodenal y que estuvo al borde de la muerte. Luego…tras los momentos angustiosos, nuevamente estuvo en ciclón reivindicando sus frases, ya célebres, de:
“Me iré del toreo cuando yo quiera” o esas otras de: “Hay Padilla para rato” y “Lo bonito del triunfo es la ilusión por alcanzarlo”
Un torero jerezano que pasará a la historia por cuatro motivos de peso:
1º.-Haber basado su oficio taurino en lidia de toros difíciles (miuras, pabloromeros, victorinos y demás ganaderías denominadas duras).
2º.-Por su capacidad de sufrimiento.
3º.-Por sus ansias de superación tanto artística como humana, al no dejarse ganar la partida por nadie, al tiempo que sus deseos de seguir practicando su oficio de torero.
4º.-Por su simpatía, humanidad y alegría contagiosa que irradia y transmite a cuantos le rodean.
Me alegra sobremanera que Juan José tuviera ánimos para ir, acompañado de su hijita, a la Peregrinación que anualmente realizan al Rocío el grupo de toreros que entrenan en la plaza de toros de Sanlúcar, lo cual es síntoma de que han desaparecido los dolores y pitidos continuos de su oído izquierdo, así cómo de que su recuperación física y anímica progresa adecuadamente para seguirir apretando los machos a cuantos compañeros formen terna con él en los ruedos de España, Francia y América.
Porque de lo que siempre estuve seguro es de que Juan José seguirá “dando guerra”, taurinamente hablando, porque es un ganador nato que arropado por su esposa, hijos, padres, hermanos, demás familiares y amigos, volverá a recuperar la vista de ese ojo porque las técnicas oftalmológicas en los referente a recuperación e, incluso transplante del nervio óptico, avanzan a la velocidad de la luz y ya los japoneses están dando pasos importantes.
Juan José un día no muy lejano toreará sin el parche del ojo que, aunque no le importe llevarlo, será mejor no tenerlo porque el ojo con visión recuperada cumpla la misión de ampliar la campimetría de su visión.
Animo Juan José y espero verte pronto en algún tentadero de preparación para tu reaparición en Olivenza junto a otros dos monstruos del toreo en la primera feria importante del año taurino 2012 a la que, por descontado, tengo pensado asistir.