torostarifa.blogspot.com

jueves, 9 de julio de 2020

HISTORIA DE LOS TOROS EN TARIFA. Entrega 57


JUAN VACA FERRER.


Es otro de los considerados aficionados a los toros. Se trata de un funcionario del Ayuntamiento de Tarifa donde ha desempeñado el puesto de electricista.
Como tal, gozaba de entrada libre a la Plaza de Toros ya que era el encargado de que el fluido eléctrico no fallara cuando, hubiera necesidad de encender los focos y esto hacía que hubiera de asistir obligatoriamente a todos los festejos que tuvieran lugar en el coso tarifeño.
Naturalmente que gozó de asistencia a todos los Festivales que el maestro rondeño Antonio Ordóñez organizó en la plaza de toros de Tarifa
Esos 16 Festivales que con el fin benéfico de construir la “Barriada de Pescadores Antonio Ordóñez” en nuestra ciudad, aportaron el dinero necesario para que junto a la mano de obra aportada por los que optaban a una vivienda, culminaran felizmente el proyecto.
También pudo ver como espectador todas los festejos taurinos que se dieron en la plaza de Tarifa desde muy jovencito puesto que su padre fue un excelente aficionado que le inculcó la afición al coleccionismo taurino que acabó en un Museo situado en el local nº 4 de la calle Cruz Roja, donde expuso durante muchos años carteles de la mayoría de los festejos que se dieron en nuestra plaza de toros.
Muchos carteles, todos perfectamente enmarcados que hoy ocupan el baúl de los recuerdos al haberse dejado ganar por la especulación de los alquileres turísticos y convertir su local museo en apartamento que le ayuda económicamente a seguir viviendo una vez que por motivos de alteraciones en columna vertebral ha pasado a engrosar la nómina de personas con discapacidad.
Entre todos estos carteles  figuran como estrellas los carteles enmarcados de los 16 Festivales que el matador de toros Antonio Ordóñez Araujo toreó y llevó a efecto bajo encargo de su gran amigo Juan Núñez Alcalde de Tarifa por aquellas fechas de las décadas de los años 1950, 60 y 70.
Cuando visité el museo de Juan tenía enmarcados y con cristal 15 carteles de festivales de Ordóñez, pero como uno lee todo lo que cae en mis manos, tenía noticias que fueron 16 y se lo hice constar a Juan quien me dijo que no lo tenía expuesto porque ese Festival no tuvo lugar en la plaza de Tarifa sino que se celebró en la Plaza de Toros de La Línea de la Concepción.
A instancias nuestras enmarcó  el cartel correspondiente al Festival celebrado en La Línea de la Concepción y le colocó en el sitio que le correspondía dentro del espacio reservado en el museo para los Festivales de Ordóñez.
Tras el estudio pormenorizado de los Festivales puedo decirles que tras comenzar en el año 1.956 continuaron celebrándose de manera ininterrumpida hasta el año 1.960 año en que lo celebrado no fue un festival, sino una corrida de toros con motivo del Milenario. Corrida que finalmente no llegó a celebrarse  por impedirlo un fortísimo viento de levante.
El ciclo de Festivales queda interrumpido en el año 1.965, si bien a título anecdótico hemos de señalar  que en el año 1.962 el Festival , se dice que para aumentar aforo (Plaza de Tarifa 3.500 localidades frente a la de La Línea 7.000) se celebró se la plaza de toros de la localidad colindante con Gibraltar, aunque haciendo constar en los carteles tanto su carácter benéfico como su patrocinador que naturalmente no era otro que el Excelentísimo Ayuntamiento  de Tarifa, ciudad que se quedó sin festivales en los años 1.961, 1.983 y 1.964.
En el año 1.965 se reanuda el evento con la particularidad que la organización corrió a cargo de los diestros Miguel Mateo “Miguelín” y Francisco Rivera “Paquirri” dejando de actuar el diestro alma  del Festival, Antonio Ordóñez sin que hayamos podido averiguar la causa de esta importante ausencia.
Tampoco he podido averiguar  el por qué queda interrumpida su celebración durante los años 1.966 y 1.967, para posteriormente reanudarse de forma ininterrumpida durante los siguientes años hasta el último que tuvo lugar  en el año 1.976.
Me he permitido hacer estadísticas de los festivales y me han arrojado los datos siguientes:
Toreros que intervinieron en los Festivales y número de actuaciones.
Diestro.                                                     Anunciado                                   Intervención.
Antonio Ordóñez                                    en 15 carteles.                             En 14 carteles.
Miguel Mateo “Miguelín”                        en  6 carteles                               En 6 carteles.
Francisco Rivera “Paquirri”                    en 4 carteles                                En 4 carteles.
Manolo Vázquez                                    en 3 carteles                                En 3 carteles.
Álvaro Domecq Romero (rejoneador)    en 3 carteles                                En 3 carteles.
Antonio Bienvenida                                en 2 carteles                                En 2 carteles.
Juan García “Mondeño”                         en 2 carteles                                En 2 carteles.
Miguel Márquez                                     en 2 carteles                                En 2 carteles
Diego Puerta                                          en 2 carteles                                En 2 carteles
Julio Aparicio                                         en 2 carteles                                En 1 carteles.
Nota.- Tanto el diestro Julio Aparicio como Antonio Ordóñez no torearon en un festival a pesar de haber sido anunciados.

Anunciados en 1 festival y con 1 actuación.
Pepe Ordóñez, Jaime Ostos, Antonio Borrero “Chamaco”, Alfonso Ordóñez, Ángel Peralta,  >Fermín Bohórquez, Dámaso Gómez, Rafael Jiménez “Chicuelo I”, José Martínez “Limeño”, Rafael Pacheco (novillero), Carlos Corbacho, Emi Zambrano, Curro Romero, Rafael de Paula, José Luis Galloso, Eusebio Fernández ·El Insólito”, (novillero), Fernando León “El Tarifeño” (novillero), Alfonso Galán (novillero), José Luis Vázquez (novillero), Tomás Belmonte (becerrista) y Antonio Rojas (becerristas).
Anunciados en 1 festival pero que no llego a torear a consecuencia de suspenderse la corrida por el fuerte viento de levante el diestro Miguel Campos.
Actuaron 31 toreros  de a pie y 4 rejoneadores de los que 1 era mujer.

Ganaderos que colaboraron con sus reses.
Carlos Núñez aportó 17 novillos.
Marcos Núñez aportó 9.
Fermín Bohórquez 7.
Pepe Luis Vázquez 6.
Herederos de Carlos Núñez 6.
Caridad des Allymes 6.
Juan Gallardo Santos 5.
Manuel Camacho 4. También aportó 1 eral.
Antonio Ordóñez 4.
Núñez Hermanos 4.
Carmen Ordóñez 3,
Belén Ordóñez 3.
Valcargado 2.
Hermanos Álvarez 2.
José Luis Núñez 2.
Hermanos Beca Belmonte 2
José Murube 2.
Con 1 novillos los ganaderos siguientes:
Álvaro Domecq, Alfonso y Manuel La Cave, Francisca Mora Figueroa, Manuel Pio Halcón, Rocío de la Cámara,  y Carlos Urquijo.
En total 90 reses.
Hay que mencionar  a D. Bernabé de Fernández Cobaleda que era el propietario de la corrida de toros  que se iba a lidiar en el año 1.960 y, que  tras la suspensión en el día anunciado, lo hizo a perpetuidad.
He de decir que los organizadores tardaron en darse cuenta que las fechas de los meses del primer trimestre del año no eran  las más apropiadas para la celebración de este importante evento taurino de renombrada fama en todo el territorio nacional.
Carteles enmarcados y con cristal de la colección de Juan Vaca.         



            

             


                

                
         








                       





















miércoles, 8 de julio de 2020

HISTORIA DE LOS TOROS EN TARIFA. Entrega 56



RAFAEL ÁLVAREZ ARDAYA.
 


Tras la inauguración de la nueva Plaza de Toros Las Palomas de Algeciras, se acordó en pleno municipal que la asistencia técnica de la plaza fuera llevada a efecto por un funcionario municipal al que se denominó Mantenedor Oficial.
El primero que ocupó este cargo fue el Delineante Proyectista Municipal D. Joaquín Serrano Martín quien se avecindo en Algeciras tras finalizar el servicio militar en el Gobierno Militar y que tenía grandes conocimientos taurinos derivados de su gran afición taurina que le llevó incluso a vestirse de luces. 
Fue quien diseñó la decoración de la parte exterior de la Plaza de Las Palomas con los dos bisontes que finalmente están dispuesto a uno y otro lado de la Puesta Grande y que en un principio iban a recorrer toda la parte exterior de la plaza. Bisontes que fueron sacados de un paquete de cigarrillos del mismo nombre que existían por aquellas fechas.
A la muerte de D. Joaquín, le sustituyó el nuevo Delineante Proyectista de Algeciras que era el amigo Rafael también con gran afición taurina derivada de su tío Fernando Ardaya Iglesias que fue mayoral de la ganadería de D. Carlos Núñez Manso en Los Derramaderos Fallecido el 8 de junio de 1960 en Nimes (Francia).

Actualmente está jubilado y desconocemos quien se hará cargo del puesto de Mantenedor.


Es de obligación mencionar a su hermano Gaspar que fue funcionario de correos en nuestra ciudad. Le he visto participar, junto al que suscribe, en tentaderos en San José del Valle. Muy aficionado a la fotografía cuenta con importante colección de fotos de acontecimientos taurinos importantes de nuestra plaza de toros.

HISTORIA DE LOS TOROS EN TARIFA. Entrega 55


D. JOSÉ SÁNCHEZ GARCÍA (D. José “El Gordo”).

 

Había estudiado Magisterio y sacó su plaza como maestro de la enseñanza pública en tiempos de la República pero, el régimen franquista lo desposeyó de su título y plaza por lo que hubo de ejercer por “libre” en nuestra ciudad tras venirse de San Fernando (Cádiz) ciudad de su nacimiento.
La primera clase que montó fue en el propio salón de su casa que, además constaba de cocina y un pequeño dormitorio.  Clase que no tenía más luz y ventilación que la proporcionada por la puerta de entrada.
Luego, a medida que el alumnado creció hubo de trasladarse al Retiro a un garaje en los terrenos que hoy ocupa la Casa del Mar. Allí tenía una pileta en la que solía afeitarse.
Con el tiempo abrió una sucursal en la calle de La Luz en los altos de un patio donde impartía clases nocturnas de Comercio y de Mecanografía a los alumnos que trabajaban durante el día. .La clase de mecanografía tenían una duración de media hora, pero si había máquinas libres, D. José no ponía pegas para que el alumno que lo deseara pudiera seguir practicando para poder lograr mejores puestos en el mercado laboral.
Incluso en sus clases había pre-recreo, consistente en partidos de fútbol antes del comienzo de las clases en la plazuela que daba a la Caleta con la participación de D. José quien siempre jugaba de defensa central, donde, a decir verdad le costaba revolverse  con rapidez por lo que de vez en cuando se caía y exageraba la lesión. 
Cuando los alumnos lograban ponerlo en pie D. José daba por terminado el partido y, seguidamente en la clase narraba las incidencias del mismo en lenguaje cervantino, lo que hacía que los alumnos se revolcaran de risa en medio de los improperios del maestro que les llamaba “follones” y “malandrines” mientras pedía a un alumno cualquiera que le trajera de la repisa de la cocina el bálsamo de Fierebas” que no era otra cosa que el frasco de Floid que usaba para después del afeitado.
A D. José su gordura no le venía del cielo, pues el maestro era un verdadero “tragón” y lo que ganaba consecuente de su intenso y continuo trabajo, cómo era soltero y vivía con estrecheces,se podía permitir el lujo de degustar  en aquellos tiempos de los años 50, incluso JAMÓN, prohibitivo para la mayoría de los humanos. Jamón que pendía colgado de una garrucha sujeta al techo de la pequeña cocina  que había llegado allí tras tirar de la cuerda que la sustentaba y que los alumnos veían mientras las bocas se les “hacía agua”
Cuando a D. José se le abría el apetito, soltaba la cuerda amarrada a un cáncamo de la pared y descendía la pata de jamón, como si de una bandera arriada se tratara, mientras los alumnos  entonaban las notas del himno nacional. Notas que repetían cuando, tras cortar unas lonchas, izaba nuevamente la pata hasta reintegrarla a su lugar de procedencia.
Cuando los alumnos le pedían “un cachito” D. José les obsequiaba  con unas lonchitas muy finas que, previamente había cortado, y que iba depositando sobre las lenguas de los alumnos como si de una hostia de comunión se tratara.
Aparte de ser un virtuoso del billar, capaz de hacer 200 carambolas en una tacada, presumía de sus dotes y conocimientos taurinos. Su ídolo era su paisano el matador de toros Rafael Ortega que era un consumado estoqueador hasta el extremo se ser conocido con el sobrenombre de “El Rey de espadas”.
D. José tenía a gala el haber sido el maestro del matador en sus comienzos taurinos enseñándole desde como posicionarse ante el toro, el vaciado de las embestidas y hasta como rematar las tandas de pases tanto de capote como de muleta y sobre todo la manera de matar que realizaba de manera teórico práctica ante el alumnado al final de las clases en medio del jaleo y aplausos en momentos de diversión fuera de la seriedad de las clases  donde era un maestro serio, exigente y eficaz.
Siempre contaba la siguiente anécdota:
“Un día en una corrida de toros en la que actuaba Rafael Ortega, ante la imposibilidad de matar al astado, tras siete u ocho pinchazos, Ortega miró al tendido y al ver que D. José se encontraba entre el público asistente, ,le preguntó.
-       ¿Pepe por dónde, crees tú, que debo entrar a matar el toro?
En palabras de Miguel Piñero “Cayetano”, D. José sufrió un revolcón frente a la plaza de toros cuando una vaca brava se escapó del matadero y tras embestir a varios transeúntes que lograron escapar de sus acometidas se encontró con D. José “El Gordo” que no tuvo la agilidad necesaria para escapar y recibió una soberana paliza de la vaca, afortunadamente sin consecuencias graves.
¡En esta ocasión no le sirvieron para nada sus conocimientos taurinos!
D. José ejerció en Tarifa por espacio de 28 años.
Fue un hombre afable que se hizo querer a pesar de que era muy exigente en el estudio sobre todo en gramática donde no perdonaba las faltas de ortografía y en la sintaxis. Hacía muchos dictados  sobre el Quijote, dictándoles de memoria
De vez en cuando daba algún que otro "pescozón" a los alumnos díscolos como eran los hermanos Blanco que, como dato curioso ocurría que cuando pegaba a uno de ellos lloraban los tres. Considerado con los que usaban gafas pues se las hacía quitar antes de darle el "remosquete".
Murió a los 60 y pico años en su ciudad natal San Fernando de una “cosa mala” tras operación, recuperación y recaída final.
Lo escrito se trata de un resumen de una glosa que José Araujo Balongo publicó en la revista Aljaranda además de narraciones de personas que conocieron a D. José

martes, 7 de julio de 2020

HISTORIA DE LOS TOROS EN TARIFA.- Entrega 54


ANTONIO DELGADO MOYA.

 


Fue uno de los grandes aficionados a los toros en Tarifa  que llegó a la cúspide taurina al  ocupar durante muchos años el palco presidencial de nuestra bicentenaria plaza de toros, como asesor artístico sin haber sido torero practicante.
Con su mujer María de la Luz Lara Ríos concibió una familia numerosa integrada por 7 hijos; cuatro varones (Curro, Aurelio, Antonio y Manolo) y tres hembras (Antonia, Carmen y Luz María) los mismos que hermanos componían la descendencia de sus padres.
Murió a los 76 años el día 7 de noviembre del año 2011 desfilando por el Tanatorio tarifeño prácticamente muchos vecinos de la milenaria ciudad y el completo de la campiña tarifeña a la que Antonio pertenecía y mantenía relaciones desde su nacimiento.
¡Cual fue el trabajo de Antonio?. Cuando le pregunté a su cuñado Manuel Lara Ríos, éste me responde con la poesía que refería un maestro que les educó de pequeños:
“Cuando fuiste almadrabero,
muy poco tú, prosperaste,
luego una instancia echaste,
para ser carabinero,
consumista, segador, comerciante de habichuelas,
y ahora maestro escuela,
mi vida es una canción”.
Cuando Antonio comenzó a pretender a su novia, el padre Francisco Delgado Pelayo tenía un huerto en renta en Los Majales cuyo propietario era Alfonso Delgado.
Francisco poseía 6 fanegas de tierra en el Cerro del Rey (lo que hoy es El Mastral donde Luis Escribano, carnicero y aficionado a los toros hizo un cortijo al que trató de incorporar las tierras de Francisco. No lo consiguió al principio pero al final vendió todo de manera mancomunada a Gregorio Quesada Márquez “Canito” un malagueño que se hizo multimillonario cuando se realizó el aeropuerto de Málaga y le compraron sus tierras para llevarlo a efecto.
Luis Escribano hizo sus pinitos en el empresariado taurino llevando al torero Pepe Osuna y luego a su sobrino Luis Escribano en asociación con su hermano Manuel, padre del torero y abuelo del titular de la Peña Taurina Manuel Escribano.
Ya de novio de María de la Luz trabajó y vivió en casa del suegro Manuel Lara Petisme ayudando a éste en las funciones del trabajo del que vivía, para sacar adelante a sus diez hijos  que era el de rentar al Ayuntamiento los pastos y montanera de las fincas de su propiedad: La Peña, Caheruela, Puertollano, Longanilla, Los Zorrillos,la Ahumada, el Bujeo, Betis, y Tierra Plata que se denominaban los Baldíos, y que posteriormente arrendaba a todos a aquellos que llevaban sus ganados equinos, bovinos, caprinos, ovinos y de cerda a alimentarse de los pastos y bellotas de los montes.
Luego, una vez casado, Antonio ha arado con tractores, con yunta de mulos y de caballos. Ha segado,  trillado y aventado el trigo. Ha hecho carbón. Boniatos ha puesto lo que no está en los escritos y  cargas de naranjas ha traído a Tarifa (ayudado por su hermano Chan) todas las del mundo. Fue conductor de una camión de reparto que, en la ladrillera- almacén de al lado del cementerio de Algeciras poseía D. Luis Cervera Abreu con quien también trabajaba su hermano Chan como encargado de la finca “El Jaramillo”
Trabajó, por lo menos diez años, en la gasolinera del barrio de fuera, (Zafer), siempre  en el turno de noche  para aprovechar el  día trabajando de sol a sol.  Pero como de siempre trató de trabajar para él mismo, intentó comprar la gasolinera.
También tuvo una tienda en Tarifa cuyos productos los distribuía por la campiña con un automóvil  con el que transportaba a los camperos a la ciudad. Posteriormente compró un Land Rover apto para transportar desde el campo, a sus vecinos sin que los taxistas, con coches más modernos no aptos para estos difíciles caminos, consideraran competencia desleal.
Antonio Delgado fue un gran trabajador y una gran persona.
Su afición a los toros le viene de herencia puesto que tanto su padre como su suegro, que eran vecinos en “los Majales” le llevaban a ver corridas de toros cuando era un niño. Afición que se vio reforzada a consecuencia del trato con ganado palurdo de la zona, poseedor de algo de sangre brava en sus venas.

 


Participó en herraderos y en las capeas que seguían a tales faenas camperas y así su afición fue “in crescendo” hasta convertirse en veedor de la Escuela Taurina de Tarifa cuando esta fue creada por iniciativa del que fuera teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Tarifa con el gobierno del TAIF, el militar cordobés Antonio Casado. Proporcionó becerros a la Escuela para prácticas de alumnos procedentes de unas vacas que su consuegro Mateo Silva tenía procedentes de Los Derramaderos, al ser parte interesada (puesto que uno de sus hijos, Antonio hoy Policía Municipal en el Ayuntamiento,  estaba en la misma y llegó incluso a actuar con traje de luces en varias novilladas y como subalterno a las órdenes de los compañeros de la Escuela, “Gallito” y “El Monaguillo”.

   


     


En los comienzos de la creación de la Escuela Taurina y, concretamente en los años 1996, 97 y 98, todos los viernes de los meses de junio y julio se celebraban a las 22,00 unas becerradas con actuación, vestidos de luces, de novilleros de la escuela taurina de Tarifa a la que invitaban a otros becerristas de las escuelas taurinas del Campo de Gibraltar.
Tuve la ocasión de asistir a alguna de las celebradas en el mes de julio que coincidían con mis vacaciones en Tarifa. Se lidiaban erales de las ganaderías de la zona mediante convenio verbal con el creador de la Escuela Taurina. La entrada era gratuita y naturalmente la plaza se llenaba hasta la bandera por familias enteras que con su prole acudían a pasar parte de esas noches espectaculares de clima en Tarifa. La presidencia era ocupada en su asesoría artística por Antonio Delgado que fue ganando aprendizaje y méritos para escalar la cima de asesorar en los festejos serios que se dieran en Tarifa.
 


Con el gobierno socialista en Tarifa, durante dos legislaturas, la presidencia fue ocupada por Antonio Escribano asesorada en materia artística por su cuñado que no era otro que Antonio Delgado con la aprobación del público asistente a la gestión desarrollada.
Antonio Delgado era asiduo, como abonado, a las ferias taurinas de Algeciras, La Línea, San Roque, Los Barrios, El Puerto y  Sevilla. También asistía a las corridas de su interés en Málaga y en cualquier ciudad que se le pusiera en el entrecejo.
Con la irrupción de Manuel Escribano Nogales en el mundo taurino fue uno de los creadores de la Peña Taurina de este matador de toros en Tarifa y por descontado que no se perdió ninguna de las corridas que toreaba este torero y a algunas de las cuales acompañé una vez fijada mi residencia, tras mi jubilación en esta ciudad.
  
  


Nunca tenía pereza para coger su coche, siempre de alta gama, y desplazarse a cualquier evento taurino de interés.
Cuando murió le dediqué un artículo que acababa de este manera:
“Antonio seguro que en el cielo, ganado tras los enormes sufrimientos que le ha deparado su enfermedad, estará tratando de convencer  a San Pedro para que organice una corrida de toros y le ponga de asesor artístico”.
Amigo Antonio. ¡Descansa en Paz!