torostarifa.blogspot.com

sábado, 18 de junio de 2011

CORRIDA INAUGURAL DE LA FERIA TAURINA ALGECIRAS 2011.

LA CORRIDA INAUGURAL DEL CICLO TAURINO FERIA DE ALGECIRAS 2011.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.
Un interesante cartel abre la feria taurina de Algeciras.
Tres excelentes capoteros y buenos muleteros que no están carentes de buenas maneras al estoquear.
“El Cid” es un torero cuajado, mientras que Salvador Vega y Cayetano están todavía en formación si bien podíamos decir de ellos que “progresan adecuadamente”.
“El Cid” realiza un toreo clásico y serio. 
Salvador Vega es un torero clásico pero con pinceladas artísticas, le hemos visto en Valladolid, Málaga y Los Barrios en faenas de verdadero mérito artístico.
Cayetano es un torero que tiene en sus venas sangre muy torera y que tarde o temprano despertará con un arte sin igual. En la actualidad realiza cosas de mucho mérito con el poco tiempo que lleva en este arte.
Vergüenza torera ha demostrado en determinados momentos  que los aficionados hemos sabido entender y valorar.
¡Puede que el domingo en la tarde noche estemos hablando de cosas importante acontecidas en el ruedo de Las Palomas!
Me gusta la terna y los toros.
LUIS ALGARRA POLERA.-
SANGRE: Juan Pedro Domecq
DIVISA: Morada y blanca.
SEÑAL: rajada en oreja derecha y hendida en la izquierda.
FINCAS: “La Capitana” en Almadén de la Plata (Sevilla). Cortijo “La Cigüeña” en Aznalcázar (Sevilla). “La Parrita” en Castilblanco de los Arroyos (Sevilla).
ANTIGÜEDAD: 22 de mayo de 1983.
Actualmente la ganadería desde el año 1975 está formada por vacas y sementales de D. Juan Pedro Domecq y Díez, procedentes del Conde la Corte y Tamarón.
Se trata de la 3ª rama de la Casta VISTAHERMOSA, concretamente de la rama MURUBE –IBARRA – PARLADÉ.
D. Eduardo Ibarra vende, en 1904, la ganadería al sevillano D. Fernando Parladé quien lidia por primera vez en Madrid el 24 de abril de ese año. Solamente tuvo la ganadería por espacio de diez años pero demostró ser un excelente ganadero. Se le llamó “el tío Fernando el de los toros” y cedió muchos toros a otros ganaderos.
Y D. Fernando Parladé vende en el año 1911 un importante núcleo de reses con los sementales “Alpargatero”, “Mochuelo” y “Serranito” a la marquesa de Tamarón de Vejer de la Frontera.
El hijo de la marquesa, D. Ramón Mora Figueroa mejora considerablemente la ganadería y la vende en el año 1920 a D. Agustín Mendoza y Montero de Espinosa (Conde de la Corte)  quien forma la ganadería más importante de la historia.
Las dos estirpes más importantes de los toros condesos son: los ATANASIOS  y los JUANPEDROS.
D. Juan Pedro Domecq compra la ganadería de sangre vazqueña con el hierro de la “V” de Veragua a D. Manuel Martín Alonso en el año 1930 y de manera progresiva hace un nuevo encaste  al comprar reses a Mora Figueroa y al Conde de la Corte. El encaste JUAN PEDRO DOMECQ.
¿Cómo son estos toros?
Son animales bonitos de lámina,  finos de hechuras, brevilineos y bajos de agujas. El cuello es largo y con poca papada. La cabeza fina y las encornaduras cómodas. La mirada bonacible. Las extremidades cortas y las pezuñas y grupa, pequeñas.
Pelos característicos: negro, colorado, castaño y algún pelo claro procedente de lo vazqueño.
A pesar de las selecciones posteriores el toro que creó D Eduardo Ibarra era un toro bien armado con las astas blancas y las puntas finas y muy negras. De cuello largo, aleonado, con mucha capacidad torácica, algo caído de cuartos traseros y con mucha papada.
Comportamiento:
Suelen salir a la plaza con poca codicia, distraído y bastante abanto, para ir poco a poco calentándose y acabar embistiendo con gran nobleza y bravura. Es un toro que va de menos a más y desarrolla una gran clase  con  el hocico arrastrando por el suelo y con mucho recorrido, alcanzando importantes cotas artísticas.
La terna de toreros es una terna artística.
Los tres saben torear muy bien y como embistan los toros veremos una gran tarde con corte de numerosos trofeos.

miércoles, 15 de junio de 2011

EL NAPOLEÓN DEL TOREO, TRIUNFÓ EN SU TIERRA, NIMES.

EL NAPOLEÓN DEL TOREO, TRIUNFÓ EN SU TIERRA, NIMES.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.
Un pletórico y artista Castella, cortó tres orejas y salió por la puerta de Los Cónsules.
Talavante que hizo una buena faena en su segundo cortó una oreja pese a pinchar antes de la estocada recibiendo.
Curro Díaz en su reaparición, tras la cornada sufrida, tuvo momentos de buen toreo pero sus faenas no remontaron. Uno de sus banderilleros pudo tornar la tarde en tragedia por recrearse a la salida de un par de banderillas, pero afortunadamente todo quedó en el susto tras rotura de la taleguilla.
Más fotos de la cogida.
Los aficionados franceses, defienden la Fiesta de los Toros, pero tampoco son “oro fino” a la hora de valorar las faenas. El de la plaza de Nimes es tan festivo como el público español en las plazas de provincias. Y el presidente tampoco quiere muchas complicaciones en sus decisiones. ¡Se deja llevar! que no es mala táctica
 LAS DOS OREJAS DE CASTELLA.
Sale el segundo de la tarde. Nº 182. “Molinero”. 502 kilos Un negro mulato del 03/07. El hierro de Fuente Ymbro.
Sebastián se estira por verónicas sobre todo por el pitón derecho del toro que es el bueno hasta que fuera de las dos rayas le administra una serie de buenas verónicas por ambos pitones que remata con una revolera sobre el pitón izquierdo del toro. Ovación.

Más fotos de capote.
Toro a burladero de suertes. Desde allí Castella trata de llevarlo al caballo de picar pero el toro sale suelto del primer capotazo y por su cuenta se va en busca de Josele quien se agarra perfectamente arriba mientras el toro aprieta humillando y con gran fijeza sin cabecear. Gran ovación.
Lo saca Javier Ambel y lo deja en el capote de Castella quien realiza su quite por chicuelinas. Serie de tres chicuelinas  sobre ambos pitones que remata con una media verónica sobre el pitón derecho del toro.



Más fotos del quite.
El toro sufre una medio voltereta a la salida de uno de los capotazos de Castella.






Lo lleva nuevamente al caballo para la segunda entrada dejándolo largo para que cuando entra al caballo Josele se agarre trasero pero limitándose a señalar el puyazo y levantar inmediatamente la vara. Se cambia el tercio y cuando Josele abandona el ruedo es ovacionado.
En banderillas con lidia de Javier Ambel parean, José Chacón quien deja un excelente par de banderillas. El tercero Vicente Herrera las deja arriba, Cierra tercio Chacón con un excelente par que le permite el desmonterado junto con su compañero.
Sebastián Castella brinda al público tirando por la espalda la montera que cae boca abajo.
La faena la comienza con tres pases cambiados por la espalda, un pase por alto se cambia la muleta de mano sobre el pase, un natural muy largo y remate con el pase de pecho sobre la mano izquierda. El público se levanta de los asientos para aplaudir a su diestro.

Más fotos del cambiado.










Fotos de comienzo de faena 






Con la muleta en la diestra cita al toro. Serie de cuatro excelentes redondos que remata con el pase de pecho sobre la mano derecha de los denominados de “pitón a rabo” saliendo muy airoso de la cara del toro con la muleta plegada sobre el antebrazo izquierdo.

Más fotos de redondos.
Un  toro alegre, que transmite. Que embiste.






Se va acercando al toro con la muleta portada en la mano izquierda. Serie de cuatro excelentes naturales que remata con un pase de pecho sobre la mano izquierda al que sigue un desplante torero.



Más naturales.
Se distancia del toro. Muleta en la diestra. Un pase de las flores para quedar colocado al toreo al redondo. Dos redondos completos.




Tras aguantar mucho la embestida del toro administra un invertido completo. Hace el péndulo delante de la cara del toro. Remate con el pase de pecho sobre la mano derecha.
Un redondo. Se cambia la muleta de mano en las cercanías del toro, un excelente natural y remate con el de pecho sobre la mano izquierda.






En la suerte contraria estoconazo.








El toro dobla y el público puesto en pie aplaude a Castella.







Presidencia concede las dos orejas a Castella y la vuelta al ruedo para el toro.






Castella recoge las orejas de la bella alguacililla y con ellas da la vuelta triunfal al ruedo.

LA OREJA DEL QUINTO.
Es el nº 15. “Palomito”. 476 kilos. Cárdeno oscuro del 01/07. Con el hierro de La Quinta.
El toro desdeña el primer capotazo de saludo de Castella. En el segundo dobla y a partir de ahí se estira por ambos pitones para rematar con una media sobre el pitón derecho. Ovación.
El encargado de picar es Josele un torero de Camas.
Desde el burladero de suertes con lances por la cara sin cruzar lleva el toro al caballo. Lo deja a la altura de la raya de fuera de las suertes de picar. El toro se arranca con alegría y Josele se agarra muy trasero no obstante lo cual es aplaudido.
En la segunda entrada Castella conocedor de los gustos de su tierra deja largo al toro. Josele mueve bien a su cabalgadura y cuando el toro se arranca vuelve a agarrarse caído para rectificar y limitarse a señalar el puyazo.
Castella se desmontera en solicitud del cambio de tercio que es concedido.
El público ha aplaudido la suerte de varas de Josele. ¡No lo acabo de entender!
En banderillas con lidia de José Chacón, parean Javier Ambel que deja un excelente par en todo lo alto. Ha de tomar precipitadamente el olivo al ser perseguido por el toro. Vicente Herrera coloca un buen par. Cierra Ambel con un buen par recibiendo una ovación. Chacón cierra a una mano al toro en el burladero de suertes.
Los banderilleros de Castella se destocan.
Castella brinda el toro a un actor de cine francés.
La faena la comienza sentado en el estribo y agarrado con la mano izquierda a la barrera.







Pases por alto en serie de cuatro pases por ambos pitones. Un trincherazo, un redondo y pase de pecho sobre la mano derecha. Recibe una gran ovación.



Serie de cuatro buenos redondos que remata, tras cambio de muleta, con el pase de pecho sobre la mano izquierda.




Nueva serie de cuatro redondos que, tras martinete, remata con el pase de pecho sobre la mano derecha.






Nueva distancia. Mientras se va a acercando al toro comienza a sonar la música. Un molinete para seguir con una serie de cinco redondos que, tras martinete, remata con el pase de pecho sobre la mano derecha para seguidamente salir muy torero de la cara del toro. Gran ovación.
Con la muleta en la zurda administra un natural ayudándose del estoque simulado. Un natural limpio.
Se retira nuevamente del toro. Nueva distancia .Natural ayudado del simulado al que sigue una serie de tres naturales con intercalado de un natural  ayudado del simulado que remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda. Aplausos.

Se distancia del toro. Con la muleta en la mano derecha se acerca con lentitud a su oponente. Le adelanta mucho la muleta para que embista. El toro ya remolonea. Al final logra una serie de cinco redondos el último de los cuales lo vacía por arriba para tras martinete rematar con una trinchera a la que sigue un desplante.
Tras dar distancia. Un pase contrario, un molinete, un redondo con cambio de mano de muleta por delante de la cara, un natural ayudándose del simulado y remate con el pase de pecho sobre la mano izquierda seguido de un adorno dejando el estoque sobre el testuz.
Nueva distancia para acudir al toro con la muleta portada en la mano derecha. Péndulo delante de la cara del toro. Dos buenos redondos. En el tercero lo desarma. Cuando toma nuevamente la muleta, es ovacionado por el público dándole ánimos.
Un trincherazo, un redondo completo  que repite y, tras martinete remata con el pase de pecho sobre la mano derecha. Gran ovación. Desplante rodilla en tierra delante de la cara del toro.


Tras tomar el estoque de matar con dos muletazos lleva el toro entre las dos rayas. En la suerte natural con el toro sobre la raya externa logra un estoconazo en la yema. El toro tras derrame bucal el toro dobla.
Castella se va al centro del ruedo para saludar al público.

Cuando el puntillero acierta aparecen los pañuelos en los tendidos y el presidente concede la oreja.
Con el bagaje de tres trofeos Castella abre la puerta de Los Cónsules.
LA OREJA DE TALAVANTE.
El último de la tarde luce el número 69. “Matajaca”. 479 kilos. Cárdeno coletero del 10/06. Un toro del hierro de la Quinta  que corresponde lidiar a Alejandro Talavante.
Es un toro cárdeno que humilla en los primeros capotazos si bien se cierne ligeramente por el pitón derecho al tiempo que puntea a la salida de los capotazos.
Talavante se limita a enseñarle a embestir para cuando lo tiene en el centro del ovalado ruedo de Nimes, rematar con una media sin ajuste y sin estética.
El encargado de picar es Miguel Ángel Muñoz quien se agarra perfectamente arriba y delanterito cuando el toro ataca a su cabalgadura. El toro aprieta pero el piquero disminuye la intensidad de apriete en la vara. Acción que es aplaudida por el público.
Tras ser sacado del caballo con un solo capotazo de su matador vuelve por su cuenta al caballo y en esta ocasión, Miguel Ángel se agarra ligeramente caído. Cuando trata de rectificar el toro no se lo permite porque ha hecho girar al caballo sobre sus cuartos delanteros. Finalmente se limita  a levantar la vara en el momento en que Talavante se destoca en solicitud del cambio de tercio que Presidencia concede.
En banderillas con lidia de Fernando Plaza, Valentín Lujan parea al sobaquillo a un toro que se le arranca con presteza y velocidad, dejándolas arriba. Julio López, cumpliendo como siempre, las coloca arriba. Cierra tercio Lujan quien con facilidad prende un buen par arriba que merecen los aplausos del público.
¡El toro tiene movilidad!
Talavante se va al centro del ruedo y brinda al público quien le corresponde con la ovación pertinente. Tira la montera por la espalda y como cae boca arriba la voltea, por si acaso, con la punta del estoque simulado.




La faena la comienza con un pase contrario en el que se dobla. Sigue doblándose por ambos pitones si bien el pase lo vacía por arriba  y cuando el toro está entre las dos rayas de picar, y Talavante fuera de ellas, se lleva la muleta a la mano derecha para torear al redondo.
Serie de cuatro redondos ligados, porque el toro no para de embestir y remate con el pase de pecho sobre la mano derecha. Ovación.
Se distancia del toro. Un pase contrario y vuelve  a distanciarse.


Serie de cuatro redondos que remata con una trinchera al que sigue el pase de pecho sobre la mano derecha.Ovación.
Da tiempo al toro. Se acerca lentamente con la muleta portada en la mano derecha en el momento que empieza a sonar la música. Cuatro excelentes redondos que remata con un molinete al que sigue un pase de pecho sobre la mano derecha. Ovación.

Vuelve a dar tiempo al toro. Se acerca lentamente para lograr una serie de excelentes redondos que, tras cambio de muleta por la espalda, remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda.



Talavante dando nuevamente tiempo al toro, se lleva la muleta a la mano izquierda. El toro que es un toro pronto acude con presteza y entra a la muleta sin cabecear. Un natural ayudado. Otro sin ayuda.
Toma nueva distancia para torear por naturales. Serie de cuatro naturales ligados que remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda. Ovación.
Continúa con la zurda. Serie de tres naturales en el último de los cuales el toro se le cierne por lo que ha de tomar distancia nuevamente. Tres excelentes naturales que remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda.
Se retira nuevamente del toro para darle oxígeno. Se acerca lentamente con la muleta portada en la mano derecha. Serie de cuatro excelentes redondos que, tras cambio de muleta por la espalda, remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda. Ovación.

Nueva distancia al toro. Un redondo. El toro ya está más remiso en la embestida. Serie de cuatro redondos que, tras cambio de muleta por la espalda, remata con el pase de pecho sobre la izquierda. Gran ovación.


Más redondos.









Tras tomar el estoque de matar se acerca despaciosamente al toro para ejecutar una serie de manoletinas en cadena en serie de cuatro que remata con un redondo al que sigue  el pase de pecho sobre la mano derecha.



Busca la igualada en el mismo centro del ruedo. En la suerte de recibir la estocada hace guardia.  Los banderilleros tratan de sacar el estoque sin conseguirlo para que finalmente lo saque el propio Talavante.


Repite suerte y en el mismo terreno y ahora logra una gran estocada que el público refrenda con una gran ovación. Capoteo de los banderilleros y cuando el toro dobla el público puesto en pie le tributa una gran ovación.


No se deja apuntillar por Julio López levantando la cabeza al tiempo que la mueve hacia los lados. Finalmente muere sin puntilla. Se pide la oreja que presidencia concede. También el presidente concede la vuelta al ruedo al toro.

La belleza de la alguacililla de Nimes.









Los toros españoles en general, sirvieron y Ricardo Gallardo al final se mostró contento del juego de sus toros.
Ah...¡y en Nimes también hay excesivo número de personas en el callejón!