torostarifa.blogspot.com

lunes, 18 de enero de 2010

LA ENTRADAS DE TOROS.

Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Aunque no muy aclarado, parece ser que en un principio, cuando las corridas de toros se celebraban en las plazas mayores de las ciudades (acondicionadas para tal fin), para presenciar el espectáculo, había que pagar a la entrada con las monedas de entonces (reales de vellón) que, con el precio justo, se iban depositando en las bolsas que, en cada puerta de entrada, portaban los cobradores.

Al construirse las plazas estables, ante la necesidad de reserva de determinadas localidades –destinadas a ser ocupadas por las autoridades-, y al establecerse diferencias de situación y comodidad, surgieron los diferentes precios.
Y así, mientras las localidades sin numerar se iban pagando como siempre, las de abono (que en aquél entonces eran las numeradas) que comprendían los llamados balcones, cajones y tarimón, (a las que se accedía desde fuera de la plaza), se hacía imprescindible la presentación a los porteros de unos boletines que, previamente, se habían comprado en los sitios designados al efecto.

Así es como se hacía en la plaza de Sevilla en el año 1738. Y así, debía ser en Madrid hasta que José Bonaparte hubo de cambiar la normativa con la finalidad de dar las máximas facilidades al público (para que asistiera a las corridas) que había perdido la costumbre de asistir debido a las prohibiciones a que había sido objeto la fiesta de los toros en los años 1804 y 1805. Con ello, se retorna a lo antiguo –en cuanto a manera de entrar en la plaza- es decir, pagando al momento con los reales de vellón a depositar en las bolsas.

En el año 1836, Francisco Montes en su Tauromaquia, preconiza la numeración de las localidades tratando de conseguir una ocupación racionalizada de la plaza y evitar los inconvenientes de las aglomeraciones que, lógicamente, traían rencillas con repercusión en la alteración de orden público.
Finalmente, llegamos al año 1840. Año en que desaparecen los cobradores de la plaza de toros de Madrid, porque varios empresarios de la capital establecieron los billetes. Estos se vendían en las calles Carretas y Alcalá en despachos acondicionados al efecto.
Al principio los billetes eran muy sencillos, formato rectangular con tamaño de 5 x 4 centímetros. Iban pegados a un cartón que en el dorso tenían unas contraseñas para evitar falsificaciones, hasta que en el año 1850 fueron sustituidos por otros entalonados, cuya parte talonaria quedaba en la caja que portaban los porteros de la plaza a los fines de control.
Luego ha ido progresando, como todo, la confección de billetes de la mano de Regino Velasco, impresor que murió en el callejón de la plaza de toros de Madrid al ser corneado por un toro que saltó al callejón. Y presumo que no estaremos muy lejos de que se implante el billetaje con cinta magnética para control recaudatorio y evitar falsificaciones.
(Resumido del capítulo que dedique a las Entradas de Toros en mi libro “Incursión por el mundo de los toros” editado por Quirón Ediciones de Valladolid en el año 1977)
Y desde siempre los mejores pintores taurinos han sido los encargados de llevar sus obras como portadas de entradas como puede verse en las que reproduzco de la plaza de toros de Valladolid.

domingo, 17 de enero de 2010

A VUELTAS CON LA CORRIDA DEL D. DE RESURRECIÓN EN MALAGA.

Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Demasiadas cosas habrá que analizar hasta llegar a la corrida bombazo del domingo de Resurrección prevista celebrar en la Malagueta del Paseo Reding malagueño.
Una está por encima de todas, La "revolución estética" de José Tomas.
Siempre se ha dicho que “las comparaciones son odiosas”, pero…no hay más remedio que comparar a José Tomás con Belmonte que fue el pionero de este tipo de revolución.
Situémonos en el día 15 de octubre del año 1899, Rafael Guerra Bejarano “Guerrita” lidia su última corrida en la plaza de la Misericordia de Zaragoza. La terna compuesta por “Guerrita”, ”Algabeño” y “Villita” con toros de casta navarra de Jorge Díaz.
El diestro cordobés hastiado de la incomprensión de un público que no soportaba la facilidad de su toreo se fue, dos días después, de la actividad taurina. Fue el día 17 de octubre cuando, tras reunir a su familia y cuadrilla en su casa, decide cortarse la coleta. Deja como máximas figuras del momento a “Bombita” y a “Machaquito” que a decir verdad no daban la talla, no obstante lo cual, la Fiesta soportó ocho años en una decadencia progresiva que acabó con los aficionados y con las plazas vacías.
Llegó sabia nueva encarnada en los toreros madrileños Vicente Pastor y Rafael “El Gallo” quienes, con la sobriedad del de Embajadores y las “espantadas” del recriado en Sevilla, entretuvieron al público por espacio de diez años.
¿Cómo era aquel toreo? El derivado de la norma técnica imperante que consistía en preparar al toro para la, entonces de verdad, SUERTE SUPREMA. La verdadera dimensión estaba en un toreo marginal de capote, durante los quites de las suerte de varas, a base de revoleras, largas a una y dos manos, serpentinas, desplantes etc, todo realizado a una velocidad que, a día de hoy consideraríamos de vértigo.
Y por fin llegamos al año 1913 en que apareció Juan Belmonte García y esparció la semilla de un nuevo toreo capaz de borrar de un plumazo lo que hasta ese momento se había tenido por clásico. Fue su revolución estética. Revolución que eleva al toreo a un rango artístico desconocido hasta entonces, donde el toreo marginal es sustituido por el toreo de las tauromaquias con el aditamento (aportado por Belmonte) de dramatizar todos su capotazos y muletazos con lo que Lorca llamó “duende barroco” y que alguien definió como “duende del más puro españolismo andaluz".
Ahora, hace dos temporadas, cuando José Tomás volvió, revolucionó ese toreo mortecino e insulso con que nos estaban obsequiando (no entusiasmando) los figurones del momento representados por Ponce y El Juli, (quien unos años antes había hecho su revolución) sacando de la comodidad a José Miguel Arroyo "Joselito" y Ponce.
Y José Tomás a parte de "arrimarse como un perro" (no es peyorativo), dio a su toreo, y por la verdad con que lo hace, el dramatismo en cada uno de sus pases. Un dramatismo no derivado de la torpeza como en el caso de Belmonte, sino en una gran técnica ensayada día a día delante de los espejos de su salón de entrenamiento. Esta sensación de dificultad es la que lleva la emoción a los espectadores que están que casi no respiran durante sus faenas por el acongojamiento padecido ante la incertidumbre de lo que pasará en cada pase que, alguien (en el caso de Belmonte) calificó de “parto con dolor” y que yo me atrevo de calificar como “éxtasis” en el caso de José Tomás, porque este toreo es más hondo y más largo que el de Belmonte que limitaba sus faenas a uno o dos ayudados por alto o por bajo (según las condiciones del enemigo) un natural, un pase de pecho, dos naturales más y otro pase de pecho, algún pase con la mano derecha en redondo, otro pase de pecho con la misma mano, un molinete, el afarolado y la estocada, mientras que José Tomas hace un toreo cualitativo también,pero más largo en duración, intensidad y estética ante toros, eso sí, de distinto comportamiento debido a una selección mas depurada en nobleza.
Ponce, por el contrario, es comparable a “Guerrita”. También se le puede comparar, (aunque en parte en cuanto a sus facultades ante el toro) a “Joselito” el Gallo, . Un torero que se las sabe todas y que esta sapiencia unida a una gran técnica le proporciona esas difícil facilidad que hace que no llegue nada más que a los buenísimos aficionados, porque el vulgo de los toros es lerdo en el análisis de sus faenas que, aún no carentes de “sentimiento artístico”, lo enmascaran por la tremenda facilidad con que hace todo el torero de Chiva. Torero que acaba sus faenas prácticamente sin despeinarse y con el traje de torear impoluto. Es el Alberti moderno del toreo.
Y Ponce ese día, si es que acepta el reto, estará en minoría, en cuanto a partidarios, en la Malagueta, (como lo estaba “Joselito” frente a Belmonte) porque el toreo es ¡dramatismo y no facilidad!, y porque los públicos siempre se decantan por el más trabajador, y querámoslo o no, José Tomás ha de trabajar más sus faenas al no contar con una figura agraciada y con unas maneras de elegante maniquí de pasarela con las que cuenta el valenciano.
José Tomás todo pundonor y verdad ante el toro, pondrá toda la “carne en el asador”, mientras que Ponce (más cerebral) pondrá estrictamente la necesaria dentro de su academismo taurino.
Una anécdota protagonizada por “Joselito” y Belmonte durante un tentadero, puede ser definitoria de lo que puede ocurrir en la corrida del domingo de Resurreción en la Malagueta, naturalmente hemos de transmutarla a los momentos actuales y poner de protagonistas a Ponce y José Tomás:
“José Tomás se pone en un terreno “vendido” ante una becerra y Ponce le dice:
-En ese terreno, te va a coger.
Efectivamente la becerra voltea a José Tomás, pero el diestro de Galapagar, insiste e insiste, hasta lograr domeñar a la becerra.
Cuando termina la faena, José Tomás le dice a Ponce:
- Que me iba a coger…¡ya lo sabía!, pero la gracia estaba en torearla precisamente en ese terreno".
Posiblemente esta sea la tónica de esta tarde pero, natural y presuntamente con toros de Núñez del Cuvillo.
¡Será una gran tarde de toros! si es que Dios reparte suerte a los dos como es nuestro deseo.

lunes, 11 de enero de 2010

DOS BOMBAZOS TAURINOS EN PRO DE LA FIESTA.

Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

En la madrugada de este domingo 10 de enero, hemos cambiado de dial taurino al comprobar que podíamos sintonizar la cadena COPE, ausente de nuestro domicilio, por ignoradas causas, desde tiempos remotos. Lo hemos logrado con un aparato nuevo que nos han traído los Reyes Magos.

Nos hemos solidarizado con El Albero de Rafael Cabrera porque nos gusta como lleva el programa. Con rigor y sencillez que es lo más difícil. Pues de esta manera se llega a todos los públicos que muchas veces no entienden de toros, pero comprenden lo que se les comunica e incluso en ocasiones les resulta interesante. Es la manera primaria de captar escuchantes como les denomina otra buena comunicadora llamada Pepa Fernández.

Por su programa y por medio de uno de sus contertulios, a la sazón Santiago Orozco Cantos Licenciado en periodismo (especialista en toros de la cadena en Málaga), nos enteramos de la noticia bomba de la temporada que se avecina.
¡CONFRONTACIÓN TAURINA ENTRE ENRIQUE PONCE Y JOSÉ TOMÁS!
Evento que tendrá lugar si Dios quiere el Domingo de Resurrección en la plaza de toros de Málaga en la corrida denominada Picassiana que ya cuenta con el cartel picassiano todo luz y color del artista Fernández Aragüez.
El presupuesto nos lo imaginamos astronómico, pero como dice el dicho gallista: “Hay gente pa to”, surge el socio mayoritario de la Malagueta D. Fernando Puche Doña y se hace con la contratación del 66,66% del evento representado por el diestro José Tomás y la ganadería de Núñez del Cubillo. Ya “solamente” queda la contratación del otro 33,33 representado por el diestro Enrique Ponce que imaginamos no “hará ascos” al enfrentamiento, porque el montante económico siempre viene bien a pesar de contar con mucho capital, y además si el de Chiva saca la "hombría y torería" de que hacían gala los diestros antiguos, podrá desarrollar sobre la Malagueta una de sus magistrales faenas ante un torero que por descontado estará dispuesto a comportarse como un gladiador. Claro que para ello ha de echar al “baúl de los recuerdos” las declaraciones del de Galapagar en el sentido de poner en duda la verdad de su toreo.

Yo no pude ver la confrontación entre estos dos monstruos sagrados de la tauromaquia del año 2007 en Alicante, pero si vi la que tuvo lugar en Valladolid con Leandro Marcos de comparsa - unos días antes del primer retiro (achacable desde mi punto de vista al desarrollo de esa corrida) de José Tomás- donde tanto el público (no los aficionados) como un presidente debutante se inclinó descaradamente por Ponce y el lugareño, en detrimento de un José Tomás que fue todo estoicismo y verdad. José Tomás se hizo eco de la incomprensión del público y decidió cortar la temporada y con ello llevar al oscurantismo a Enrique Martín Arranz que ya había perdido a Hermoso y a "Joselito". ¡Nos dejó a los aficionados, tras aquel día del mes de septiembre,sin el buque insignia!

La empresa de Málaga obliga al aficionado a sacar un miniabono de tres corridas para ver este máximo evento taurino. Estratagema que ya los hermanos Lozano pusieron en circulación en la Feria de Algeciras de hace dos años cuando tenían contratado a José Tomás que finalmente no pudo venir por cogida y reventó la feria al devolverse la mayoría de los abonos. El miniabono a base de una corrida sabatina con los toreros empresarios reforzados por el hermano de uno de ellos y el domingo del EVENTO, una matinal de rejones a celebrar como aperitivo del gran acontecimiento.

El “horno taurino no está para bollos” a consecuencia de la crisis que ha afectado y esta nueva temporada afectará aún más al mundo del toro. Los ganaderos andan de cabeza con demasiados toros de cinco años en sus dehesas. Los toreros están buscando cuatreños que no hay y….esto se pone feo, pues de lo que sí estoy seguro es que el Reglamento no permitirá la lidia de toros con cinco años y seis hierbas y mucho menos con seis años.

Don Álvaro Domecq en su libro “El toro bravo” nos refiere que en el año 1840 se lidiaron 4 toros de SIETE AÑOS, 3 toros de SEIS AÑOS y 1 de CINCO AÑOS.

También he leído que el día 22 de diciembre del año 1864 fue lidiado un utrero en la plaza de toros de Jerez de la Frontera que tomó 36 varas, mató 6 caballos y fue tan bravo y noble que se hizo merecedor del indulto. Devuelto a la dehesa, padreó durante tres años. Se lidió nuevamente en Cádiz el día 16 de mayo del año 1869 (con ocho tacos) y se manifestó igual que la primera vez por lo que no aprendió nada y su carácter fue idéntico, lo cual tira por tierra aquello de que con los años los toros aprenden, y esto…nos pone a cavilar seriamente sobre el particular.

Distinto es el panorama que se vive en Manizales, donde la Fiesta de los toros se adereza con el nombramiento del Reinado Internacional del Café de la Feria Taurina de Manizales 2010.
Se presentan 19 candidatas a Reina que en bikini desfilan y lucen sus cuerpazos en el Complejo Acuático Parque Popular El Prado en busca del título.
Después de una selección quedaron cinco cuyas fotos pueden admirar, si bien parece ser que las que tienen más posibilidades de alzarse con el reinado son la peruana Danissa Zurek de 19 años y la representante de la República dominicana Audris Rijo. ¿Por quien se deciden ustedes?

viernes, 8 de enero de 2010

LA TEMPORADA TAURINA QUE VIENE, ESTÁ A LA VUELTA DE LA ESQUINA.

Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

La temporada 2010 comienza el próximo día 7 de febrero con la corrida de rejones en la antigua “Chata” convertida en la actualidad en el Coliseo “Vista Alegre”.

¿Cómo será este nuevo año taurinamente hablando? ¡Cualquiera sabe!

Las patas de esta amplia mesa de convenciones imagino que serán más o menos las del final de la temporada pasada.

Dos de sus patas, serán Ponce y “el Juli” quienes seguirán en la cresta de la ola al no haber perdido caché en el año pasado. Serán componentes primordiales de los carteles de relumbrón donde actuarán con otro torero más, pero sin pelea taurina entre ellos por el respeto que se tienen. El torero que entre en la terna, lógicamente pondrá toda la carne en el asador por aquello que deseará, por necesario, crear competencia aunque lograrlo artísticamente será harina de otro costal. Porque es seguro que, estos dos ases de la torería, no harán ascos a actuar juntos cuando económicamente les interese.

La tercera pata será indudablemente José María Manzanares, el torero que más ha progresado en las últimas temporadas si bien es conveniente que, para redondear actuaciones, ha de no inhibirse con el capote al que maneja con arte y elegancia.
Otra pata importante será José Tomás, que suponemos seguirá actuando “por libre”, para lo cual se servirá de la “carta guardada en la bocamanga” (la de no querer torear en corridas televisadas) cuando se le atragante alguna plaza. De momento se ha caído ya de la Feria de Abril en la Maestranza, al parecer por desacuerdos económicos. Si Barcelona se cae del panorama taurino, no tendrá más remedio que actuar en Madrid por aquello de conservar su estatus e impondrá a última hora (como ya hizo aquél 5 de junio de hace dos años) su criterio por aquello de que Madrid no puede dejar de contar con él, cueste lo que cueste, llevándose un buen pellizco económico.

El otro hijo pródigo, Morante de la Puebla, pues…veremos que nos prodiga. Esperemos que esté mejor que la temporada pasada donde no remató ninguna actuación en ferias importantes. ¿Pinceladas toreras? Muchas, pero para el verdadero aficionado con criterio, esas posturitas no son suficientes. Será también una pata importante.



Los toreros franceses Juan Bautista y Castella no acabaron de rematar. El primero algo más artista que en temporadas anteriores, pero le faltó algo y el segundo, valiente como siempre, más bien poniéndonos los pelos como escarpias por su temeridad. El más joven será pata de la mesa.
Los toreros sevillanos, el más nuevo Daniel Luque imagino que seguirá apretando en su deseo de ser figura del toreo, mientras que Manuel Jesús “el Cid” ha de mejorar mucho con respecto a la nefasta temporada pasada para alcanzar las cotas que logró aquél 25 de junio del 2007 cuando se ganó la difícil plaza de Bilbao tras su memorable encerrona con los victorinos. El año pasado la suerte le volvió la espalda y lo desmotivó. Esperemos que esta nueva temporada vuelva por sus fueros y nos deleite con su clasicismo tanto con el capote como con la muleta. Los dos pueden estar soportando la mesa.

El trío de toreros extremeños presumiblemente estarán ahí nuevamente. El más veterano, Ferrera seguirá peleándose con el toro bravo y con la incomprensión de público “entendido”, ganándole la pelea al cornúpeta y veremos si logra convencer al humano con su toreo. Perera esperemos que ocupe puestos de podio cuando le respeten algo más los toros, pues en la temporada que finó, fue herido mucho y a destiempo. Talavante esperemos que se centre en el toreo de una vez por todas, pues la temporada pasada, estuvo ido y sin sitio. Con suerte alguno de los tres puede estar soportando la mesa si bien los tres tienen condiciones.

Y Cayetano ¿Dónde lo ponemos? De momento ha de hacerse un poco y posiblemente si los toros le respetan, a mediados de temporada puede convertirse en un soporte importante de la mesa.
Otro diestro que va por libre y fuera de polémicas es “El Fandi” quien es posible que dando espectáculo en banderillas se convierta nuevamente en el líder del escalafón. Pata importante de la mesa será el diestro de Granada.
El resto de los componentes del escalafón de matadores de toros, rellenarán huecos en los carteles importantes y serán base de carteles en las plazas de tercera a pesar de que muchos de ellos han dado la cara en la temporada anterior en plazas importantes.
¿Acertaré en mis previsiones? Difícil, muy difícil la previsión estando el toro por medio.