torostarifa.blogspot.com

miércoles, 18 de noviembre de 2009

LA CORRIDA DE BAÑUELOS EN LA FERIA DEL PILAR 2009.

Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

La corrida de Antonio Bañuelos dotada de buen trapío, sustituyó a la anunciada con toros de Alcurrucén quienes no dieron la talla en el reconocimiento. ¡Los "toros del frío" para una plaza cubierta!

Preside D. Francisco Bentué Ferrer, con media plaza de aforo. Tras un minuto de silencio por el que fuera matador de toros y crítico taurino Juan Posada, que falleció esta mañana, hacen el paseíllo los diestros:
José Luis Moreno (grana y oro), Antonio Ferrera (grana y oro) y Diego Urdiales (rioja y oro).
Sale el primer toro de la tarde. Número 98. Cansadito de nombre y con un peso de 502 kilos de peso. Un negro del 05/05. Luce el hierro de Antonio Bañuelos.
De salida remata en las tablas con los dos pitones a la vez, en embestida derecha y templada.
José Luis Moreno tras dos capotazos de recibo, se estira por verónicas en una serie de cuatro que remata con una media verónica.
Seguidamente, tras colocarse en el sitio reglamentario los picadores, lo lleva, con pases por delante sin cruzar, al caballo que monta José Manuel Quinta. El toro más pendiente de los capotes, que del caballo por lo que el piquero ha de irse a por él. Cuando el toro se arranca toma al caballo por los pechos. Quinta se agarra ligeramente caído y de este puyazo el toro sale suelto.
Quita el matador por verónicas logrando dos buenas y dos deslucidas, para seguidamente llevarlo nuevamente a los dominios del picador Quinta que ahora sí se agarra arriba para levantar de inmediato la vara para distanciarse del toro.
El toro acude de nuevo y le propina un nuevo picotazo. Se cambia el tercio.
El toro ha demostrado nobleza pero falta de acometividad.
En banderillas con lidia de Félix Rodríguez, parean Rafael Figuerola que prende un buen par siendo aplaudido y Paco Gómez que las deja arriba. Cierra Figuerola con par en lo alto, a pesar de que el toro le echa la cara arriba en el embroque.
No hay brindis por parte de José Luis Moreno.
Toro y torero en el tercio. Con la muleta portada en la mano derecha le administra un pase contrario por bajo, un redondo, un trincherazo, tres más por abajo sobre ambos pitones y vacía con un pase de pecho sobre la mano derecha.
Sigue sobre la mano derecha. Tres redondos de los cuales el mejor ha sido el último puesto que los otros dos han resultado enganchados en el remate.
Continúa por redondos. Dos buenos. El toro se para. Otro bueno y, tras cambio de muleta por la espalda, remata con un trincherazo.
Tres buenos redondos. El toro que entra con rabia hasta el extremo de meter lo pitones en la arena. Tres buenos redondos a un toro muy violento y, tras cambio de muleta por la espalda, remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda.
Nueva tanda de cuatro redondos y, tras cambio de muleta por la espalda, remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda.
El toro esta remiso en la embestida y una vez que embiste lo hace con bastante violencia.
Muleta en la mano izquierda. En el primer pase le pisa la muleta y lo desarma. Seguidamente logra cuatro naturales, en el último de los cuales le engancha la muleta por lo que ha de tomar nueva distancia para seguir toreando al natural. Remata con dos trincherazos sobre ambos pitones.
El toro sabe lo que se deja atrás por lo que busca al torero en el remate de los pases.
Muleta a la derecha. Serie de cuatro buenos redondos que, tras cambio de muleta por la espalda, remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda.
Nueva tanda de redondos que remata con trincherazos sobre ambos pitones. Un desplante que arranca el aplauso del público de la Misericordia.
Tras tomar el estoque de matar, busca la igualada con doblones.
En la suerte natural estocada caída y atravesada. El toro se va a tablas para apoyar su lateral izquierdo sobre las ellas, y acto seguido salir huyendo a la carrera mientras suena el primer aviso para Moreno. Tras recorrer media plaza el toro vuelve a acularse en tablas.
José Luis Moreno entra a matar en la suerte contraria logrando un pinchazo bajo sin soltar. El toro se echa consecuencia de el metisaca anterior.
Un toro bronco y áspero que se ha pasado la lidia dando cabezazos.

Sale el segundo de la tarde. Toro muy cornalón. Número 109. Acelerado de nombre y con 503 kilos de peso. Negro meano.
Antonio Ferrera se estira por verónicas muy buenas. En una de ellas el toro se le cierne y está a punto de sufrir un percance.
Lo lleva con mucha habilidad y temple al caballo de picar. El piquero se agarra perfectamente arriba y como el toro aprieta, el mismo se está castigando.
Tras salir del caballo nuevamente es llevado por Ferrera y ahora el picador se agarra muy trasero. Cuando trata de sacar al toro del caballo éste le da un pitonazo con el pitón izquierdo en la mano.
Ferrera toma las banderillas y brindando al público recibe una gran ovación.
En el primer par el toro se arranca con mucha fuerza, el torero le gana la cara y deja un perfecto par en todo lo alto.
El segundo par se caracteriza porque el toro está cerrado en el burladero. Ferrera en la raya de picadores adornándose muy torero. Cuando el toro se arranca, lo quiebra y seguidamente se va en busca del toro y coloca un par extraordinario. El toro lo persigue y ha de tomar el olivo en un salto espectacular.
En el tercer par Ferrera hace un quiebro por dentro y clava.
Seguidamente la carrera de persecución en la que Ferrera logra parar al toro.
¡Las palmas echan humo!
Ferrera toma la muleta y se va al centro del ruedo para brindar al cielo en memoria de Juan Posada.
Comienza su faena doblándose por ambos pitones. En el segundo doblón el toro mete los pitones en la arena y está apunto de dar una volterera. Sigue por doblones al tiempo que le gana terreno hasta sacarlo al centro del ruedo.
Muleta en la derecha. Serie de cinco extraordinarios redondos que, tras cambio de muleta por la espalda, remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda.
Nueva tanda de cinco redondos extraordinarios que remata con el pase de pecho sobre la derecha y una trincherilla sobre la mano izquierda.
¡Extraordinaria tanda de redondos de Antonio Ferrera! que tras martinete remata con un pase de pecho sobre la mano derecha y dobla con el de pecho sobre la izquierda.
¡Un toro encastado! ¡Un toro bravo! Con el que está muy valiente Antonio.
La muleta en la zurda. Cuatro excelentes naturales que remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda.
¡Un toro con carbón! ¡Hasta el momento el mejor toro de la Feria!
Cuatro magníficos redondos que, tras cambio de muleta por la espalda, remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda.
Deja reposar al toro. Gustándose se va acercando portando la muleta sobre la mano derecha para lograr cuatro buenísimos redondos. Un circular completo y un pase de pecho precioso abrochado con un molinete.
Tras tomar el estoque de matar busca la igualada por medio de doblones en la cara del astado.
En la suerte natural pasa el fielato con una estocada hasta los gavilanes. El toro dobla y el puntillero acierta a la primera.
Aparecen los pañuelos en los tendidos de manera mayoritaria. El presidente concede la primera oreja. Aumenta el número de pañuelos y las voces para que se conceda la segunda oreja que el presidente no concede.
El público puesto en pie pide la vuelta al ruedo para el toro que tampoco es concedida.

Sale el tercero de la tarde. Número 46. Varadito de nombre y un peso de 560 kilos. Negro del 02/05. Luce el hierro de Antonio Bañuelos.
De salida remata en el burladero por dos veces. Diego Urdiales lo lancea para pararle y quitarle la agresividad que de momento demuestra. Finalmente es su peón de confianza quien le ayuda a Urdiales en domeñar al astado.
El toro pierde las manos y el presidente incomprensiblemente saca el pañuelo verde.
Salen los mansos. Laboriosa la faena de llevar el toro a los corrales a pesar de que el torilero está valiente pisando terrenos comprometidos.

Sale el tercero bis que es un sobrero de Pallas Vicente. Numero 17. Patrullero. 551 kilos. Negro. Un toro serio.
Desdeña el primer capotazo de saludo de Diego Urdiales y se da una vuelta al ruedo. A la vuelta recibe una serie de capotazos entre los que intercala una verónica para continuar toreándole por la cara y como el toro no se para comienzan las palmas de tongo. Pierde las manos en un capotazo de Urdiales cuando trata de llevarlo al caballo.
El toro se cae ante el primer puyazo. Está totalmente inválido y ahora el presidente tiene una verdadera papeleta.
El piquero se agarra arriba y no le aprieta. Toro encelado con el caballo y no quiere salir de la suerte. El toro que pierde nuevamente las manos y aparece nuevamente el pañuelo verde.
El toro entra solo en corrales sin necesidad de que salgan los mansos.

Sale tercero bis dos.Número 16. Chaparrero. Con un peso de 500 kilos perteneciente al hierro de Palla Vicente. Es un negro chorreado del 12/04.
Diego Urdiales lo recibe estirándose en una serie de cuatro verónicas que remata con una media sobre el pitón derecho del toro.
El toro se arranca a los picadores en el momento que están saliendo al ruedo y uno de los piqueros, Manuel Bernal, se agarra perfectamente arriba.
El toro hace una buena pelea en varas. El picador levanta la vara sin quitarla de la herida producida.
El toro en la segunda entrada lo hace por su cuenta perdiendo las manos en el encuentro. Se cambia el tercio. El toro se arranca nuevamente al caballo y el picador en su defensa le administra otro puyazo. Levanta la vara mientras el toro cornea el peto del caballo, desgastándose en exceso.
En banderillas parean Agustín Serrano que deja un solo palo arriba porque el toro no hace por él. Juan Carlos Tirado prende un buen par y cierra tercio Agustín Serrano en par desigual con el que se cambia el tercio.
Urdiales no brinda.
Comienza doblándose en los dos primeros muletazos y toreándolo por la cara trata de sacarlo fuera de las dos rayas a un toro con clara tendencia hacia los adentros.
Cuando logra sacarlo fuera d elas rayas el toro vuelve nuevamente a su querencia.
Urdiales se decide a realizar la faena en ese terreno pero el toro no tiene afectividad alguna. No quiere la muleta de Urdiales y por su cuenta se da una vuelta al ruedo.
Urdiales le administra dos pases por bajo pero el toro en el momento que ve la libertad, huye.
Recorre todo el ruedo huyendo y despreciando el capote que le ofrece un subalterno de Urdiales. Tampoco quiere embestir cuando Urdiales se coloca frente a él en el terreno de la querencia, pero el toro se va para el lado contrario.
Urdiales aprovechando el viaje del toro logra una estocada baja en medio de las palmas de tongo del público.
Cuando toma un capotazo de uno de los peones el toro se descoordina momento en que se aprovecha el puntillero para finiquitarlo.

Sale el cuarto toro de la tarde. Sale andando. Lleva el número 1. Escocés es su nombre. 530 kilos de peso. Un castano bocidorado perteneciente al hierro de Bañuelos. José Luis Moreno lo saluda con unos lances en los que parece que el toro no está bien de la vista.
El toro se ha ido por su cuenta al caballo con el que ha topado. Es Díaz el que pica. El toro hace unas cosas muy extrañas. Finalmente sale suelto.
Cuando le ofrecen un capote acude pero no al capote. Extrañísimo el comportamiento del toro.
Finalmente ha quedado cerrado en tablas sin seguir los capotes.
El toro no quiere capotes. Cuando se le cita va en busca del capote pero luego no se emplea en él, yéndose a los terrenos de nadie.
Acude al caballo pero no ha apretado. Sale suelto. Nueva entrada en la que el toro, como el piquero no le quita la vara, se repucha.
Nuevamente se arranca al caballo, el piquero se agarra arriba, no le pega, pero tampoco le quita la puya de la herida.
Con lidia de Rafael Figuerola, parean, con mucha dificultad porque el toro siempre se cierra en tablas en el momento que lo dejan de capotear, Rodriguez que coloca el par a pesar de que el toro pierde las manos en el momento del embroque. El tercero coloca un buen par. José Luis Moreno pide el cambio de tercio que es concedido con cuatro palos arriba.
La faena la comienza con pases contrarios para sacar al toro de su querencia. Un derechazo al final del cual el toro se va a su querencia.
Un redondo. En el segundo el toro pierde las manos. Nueva distancia. Cuando le cita, el toro más pendiente de huir a su querencia que de embestir.
Muleta en la zurda. Dos buenos naturales al final de los cuales el toro se va a las tablas. Lo casa con pases de tirón y tras lograr un natural el toro se le vuelve nuevamente a las tablas.

En el terreno que el toro ha elegido, José Luis Moreno logra tres redondos que remata con un pase de pecho sobre la mano derecha.
El toro aculado en tablas no embiste a la muleta que de manera insistente y ayudándose con la voz le ofrece Moreno quien no obstante le roba dos derechazos, un natural rematando con un pase de pecho sobre la mano izquierda.
El público premia con aplausos la voluntad el diestro cordobés.
Insiste José Luis sobre la izquierda para robar tres naturales que remata con un pase de pecho sobre la mano izquierda.
Con la muleta en la mano derecha trata de conseguir un invertido por la espalda. Lo consigue. Un redondo, un natural y remata con un pase de pecho sobre la mano izquierda.
En la suerte contraria, haciéndolo todo el torero, logra una estocada en todo lo alto que tumba al toro sin puntilla. Ovación. El diestro cordobés ha toreado con pureza, pero las condiciones de su burel no le han propiciado el triunfo que él indudablemnte había soñado.

Sale el quinto de la tarde. Numero 63. Golondrino. Con un peso de 611 kilos. Pertenece al hierro de Bañuelos. Un toro negro con unas perchas impresionantes.
Ferrera lo recibe con una larga en el tercio, para continuar por verónicas ajustadas en franca pelea con el toro.
Toreándole por la cara lo lleva al caballo que monta Alonso Sánchez quien se agarra perfectamente arriba. El toro con la cara abajo no cabecea pero tampoco aprieta, por lo que el picador levanta la vara pero no la retira de la herida.
Tras sacarlo el banderillero lo deja en el capote de Ferrera que lo lleva nuevamente al caballo con lances templados por la cara dejándolo fuera de la raya de fuera. El piquero se agarra arriba señalando un buen puyazo para levantar la vara sin, nuevamente, quitarla de la herida.
Ferrera dispuesto a banderillear, mientras Urdiales hace su quite con dos chicuelinas y una media verónica buena.
Ferrera en el centro del ruedo. El toro se le arranca con muchos pies, lo aguanta y coloca un excelente par arriba.
El segundo es el del retrovisor. Logra un excelente par que recibe una gran ovación.
El tercero es un par al quiebro por dentro. Seguidamente trata de parar al toro consiguiéndolo. El público puesto en pie le tributa una gran ovación.
Brinda a sus banderillero.
Comienza su faena con un pase contrario en el que el toro pierde las manos. Sigue doblándose con el toro.
Dos extraordinarias tandas de redondos que remata con sendos pases de pecho sobre la mano derecha.
Muleta en la mano izquierda. Cinco buenos naturales sueltos que abrocha con el pase de pecho sobre la mano izquierda. Ovación.
Continúa sobre la izquierda con una serie de cinco excelentes naturales que remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda perdiendo el toro las manos.
Con la muleta en la derecha logra una serie de redondos en los que ha de perder dos pasos y remata con el pase de pecho sobre la mano derecha.
¡Faena inteligente la de Antonio Ferrera que se ha dado cuenta que no puede bajarle la mano puesto que el toro protesta!
Sigue por redondos que ha rematado, tras martinete, con el pase de pecho sobre la mano derecha. Ovación.
Cuatro excelentes naturales que ha rematado con un farol, una trinchera y un pase de pecho sobre la mano izquierda.
En la suerte contraria se tira derecho logrando un pinchazo arriba. Nuevamente en la misma suerte otro pinchazo. Suena un aviso.
En la suerte natural logra una gran estocada arriba.
Ha perdido con los aceros un trofeo que tenía conseguido.
El toro muere como un toro bravo en medio de la ovación del público de la Misericordia.
Ferrera sale a los medios a recibir la ovación que el público le tributa.

Sale el toro de la jota. El sexto de la tarde. Número 93. Lanzafuego. Con 588 kilos de peso. El toro acusa un defecto en la vista y por ello no entra con claridad al capote que le ofrece Diego Urdiales.
El toro se va al caballo que monta Manuel Burgos antes de que alcance el lugar reglamentario. El piquero se agarra ligeramente contrario mientras el toro da derrotes y hace sonar el estribo.
No hay quite por parte de Urdiales que con una serie de capotazos lo lleva nuevamente al caballo de picar.
Parece como si no viera al caballo que se va colocando detrás del toro hasta lograr el frente. El piquero le da un picotazo del que el toro sale suelto. Se cambia el tercio.
El toro se arranca imprevisiblemente al caballo y el piquero para defenderse le coloca un puyazo en el lomo.
En banderillas con lidia de El Victor, Juan Carlos Tirado deja los dos palos arriba. El tercero parea magníficamente.
Diego Urdiales no brinda.
Se va por el toro con la muleta portada en la mano derecha. Comienza la faena con dos pases contrarios sobre ambos pitones y seguidamente tirando del toro por delante lo saca fuera de las dos rayas. El toro derrota el remate de los pases.
Con la muleta en la diestra logra tres buenos redondos que remata, tras cambio de muleta por la espalda con el pase de pecho sobre la izquierda.
Da distancia al toro. Se va acercando lentamente con la muleta sobre la diestra. Logra una serie de cuatro buenos redondos que remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda.
Nueva serie de redondos que, tras cambiar la muleta por la espalda, remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda. Ovación.
Nueva serie de redondos que remata con el pase de pecho sobre la mano derecha.
Dos pases contrarios de prueba para llevarse la muleta a la mano izquierda.
En el primer natural el toro se le cierne por lo que vuelve la muleta a la derecha. Buenos redondos que remata con el pase de pecho sobre la mano izquierda.
Se dobla con el toro a medida que lo va cerrando hacia las tablas.
En la suerte contraria pinchazo arriba sin soltar.
En la suerte contraria entrando desde lejos logra una estocada baja y trasera detrás de la paletilla.
Ha de descabellar, acertando al segundo intento.
¡Antonio Ferrera y su primer toro los triunfadores, hasta este momento, de la Fería del Pilar, Zaragoza 2009!
Una Presidencia fría y aburrida. Un público que no saca los pañuelos en las peticiones de trofeos y se deja las almohadillas blancas en sus posaderas con lo que no propician el triunfo de los diestros que, en ocasiones, se lo merecen.

jueves, 12 de noviembre de 2009

NUESTRA FIESTA MÁS NACIONAL EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

La Fiesta de los toros está en peligro de muerte en una comunidad autonómica de España, Barcelona, merced a la campaña anti-taurina de 180.000 firmas cuyo origen fue una plataforma que, con el nombre de PROU (basta en catalán), creó la ínclita Pilar Rahola i Martínez, falsa doctora en Filología Hispánica y catalana (es solamente Licenciada) y falsa periodista (no estudió Ciencias de la Información), pero sí llegó a ex-vice alcaldesa de Barcelona y ex-diputada del Parlamento Español por I.R.C.¡Política a fin de cuentas!
Se trata de una señora que se califica a sí misma como neutral (“ni del campo ni del mar”) pero que en sus correrías “buscando pasta gansa” por territorios fuera de nuestras fronteras, se permite criticarlos “in situ” lo cual no deja de ser algo inconsciente y temerario. Luego a… “jipar” cuando la ponen contra la pared victima de sus propios argumentos.
Esta señora es un virus para nuestra Fiesta capaz de replicarse con una virulencia fuera de lo común, solo comparable a su verborrea. Un virus en forma de sirena poco estilizada, que basa su pervivencia en estar siempre en el candelero noticiable logrado por su experiencia de muchos años ocupando estrados donde el “leitmotiv” es “graznar” (ya sé que es término propio de aves corvidas) a destajo sin pausa alguna.
Con este trabajo de “mover la húmeda” se ha ganado y sigue ganándose, de manera económica más que sobrada, la vida. Lo único que cambia es su escenario de actuación (estrados). Comenzó su bla, bla, bla en un estrado político, donde con su verborrea fácil e insustancial, ganó fama política que luego con su listeza supo explotar económicamente en los ruedos mediáticos, donde sus actuaciones se caracterizan por querer llevar siempre la voz cantante no dejando hablar a ninguno de los contertulios mediante interrupciones continuas y descalificando a todo el que pretende exponer una matización razonable. ¡Niega a los demás, lo que pide para ella misma!
Vive de esto desde el año 1966 en que, hartos de aguantar sus impertinencias, sus correligionarios la echaron del partido que la catapultó a la fama porque no podían aguantar sus ansias de protagonismo. Hay quien asegura que: “cuando se fue de Ezquerra se llevó el acta y el sueldo de todos los cargos públicos” (sic). Tuvo suerte, pues gracias a esta expulsión, no se la puede aplicar la “anécdota del sacristán” y sí en cambio hacerse omnipresente en todo debate de radio o televisión como enciclopedia derivada del “maestro liendre”. Es pieza clave de esos programas manipulados por las cadenas en su lucha por ganar audiencia que es en definitiva quien sustenta al denominado cuarto poder.
Pero…¿es una persona importante Pilar Rahola? No. Es, como alguien la definió, “de las que trabajan en España el doble juego” pero no es importante ni en Barcelona ni en Madrid a donde tuvo la suerte de ir como diputada y aprovechar su tirón político.
Pude ver algunos enfrentamientos derivados de la polémica: Toros sí, Toros no. Y quedé estupefacto con las argumentaciones dadas en sus defensas.
En el enfrentamiento Rahola – Sánchez Dragó vean las argumentaciones:
Rahola:
“Hay que abolir todo aquello que tenga que ver con tortura, maldad, porque nos hace menos civilizados”.
“En el caso de las corridas de toros, a un animal noble se le usa para abuso colectivo en su agonía”.
“Es una Fiesta antigua, pasada de rosca que nos ensucia como seres humanos”.
“Los toros aguantan por la subvenciones y los turistas”.
“No es la corrida de toros una fiesta tan popular como se la califica”.

Sánchez Dragó:
“También los estadios habrían de cerrarse porque generan violencia”
“Lo mismo con los conciertos de rock porque en ellos se fuman porros”
“Debería prohibirse la butifarra porque contiene colesterol”
“La ley de prohibición de corridas de toros en Cataluña es una ley que invade territorios sociales”.
“Es una tiranía de la democracia que no ampara los derechos de los individuos a sus usos y costumbres”.

En el enfrentamiento entre Eric Gallego – Salvador Boix:
Eric:
“La ética ha de estar por encima de matices”
“Defender las corridas de toros porque sea cultura, no significa nada”

Salvador:
“Es una tiranía tener a los pájaros encerrados en una jaula”
“No es tiranía menor la práctica de la caza”
“También es una tiranía el engordar a los patos para producir el foigrass”
Un producto cultural, primero hay que comprenderlo mediante el conocimiento de la trayectoria del espacio que lo genera, para posteriormente poder llegar al valor simbólico que la sociedad le otorga.
No me parecieron argumentaciones muy taurinas que digamos, pues estimo que la mejor argumentación para defender y proteger en su pervivencia al toro de lidia, es mantener las corridas de toros puesto que el toro es el principal protagonista de las mismas y vive gracias a su necesidad para que estas se celebren. ¡Si acabamos con las corridas de toros, acabaremos definitivamente con el animal al que ahora los anti-taurinos tratan de defender! quedando solo para el correbou al que los mismos anti-taurinos, ahora llevados por fines políticos y antinacionales, tratan de declarar fiesta de interés turístico.
Las tradiciones han de conservarse pues de lo contrario las innovaciones se dispararían de manera alarmante que como se puede comprobar a diario con el aumento del libertinaje no siempre traen buenas consecuencias.
Las corridas de toros son precisamente de los espectáculos que no reciben subvenciones de ningún tipo, las pagan los aficionados que son los que disfrutan de ellas sin perjuicio económico hacia los demás ciudadanos y generan la no despreciable cifra de 1800.000.000 de euros por temporada.

Los anti-taurinos se movilizan apoyados por políticos contrarios a la Fiesta de los toros. Todos a una como Fuenteovejuna.
Mientras que los taurinos caminamos desperdigados y sin rumbo común.
Cierto que Luis Corrales no ha dejado el tema desde el año 2003 en que presentó su no conformidad con la prohibición de asistencia a los toros a los menores de 14 años, pero se debió encontrar muy solo después de tratar de crear la Plataforma para la defensa de la Fiesta de los toros en la que contó con representaciones de los estamentos de la Fiesta.

¿Dónde están los “Joselito”, Ponce, “El Juli” y José Tomás como representantes pioneros de toreros en la Plataforma?

¿Dónde los ganaderos Joao Palha portugués y los españoles Victorino Martín y Ricardo Gallardo?
Y ¿por donde andan los intelectuales Albert Boadella, Vargas Llosa y Francis Wollf que, con el artista Joaquín Sabina, entraron en la Plataforma?
Soy consciente de lo que hicieron en un principio, pero es necesaria una acción machacona que contrarreste la acción continua y pertinaz de quienes se han declarado nuestros enemigos.
¿Qué hace la Real Federación Taurina de España? ¿Por qué no se moviliza para poner en pie de defensa a su cerca de millón de socios? ¿Dónde están las cuatro Asociaciones ganaderas? Los toreros ¿porqué no actúan? ¡Estas son las preguntas que se hacen los aficionados! pues la gran masa de espectadores circunstanciales pasa de ello como del resto de las cuestiones que les afectan en otros ámbitos de su vida.
¿Dónde están las fuerzas políticas mayoritarias, PSOE, PP para declarar a la Fiesta de los toros Patrimonio Cultural Español?
Todos los aficionados y más los que viven de ello, tenemos la obligación de movilizarnos para defender nuestros intereses y contrarrestar las posibles decisiones del gobierno catalán dimanadas de estas peticiones amparadas por unas firmas, cuando contamos con que el Parlamento Europeo respeta la Fiesta de nuestra defensa.
¡Hagámoslo de una puñetera vez!

miércoles, 4 de noviembre de 2009

ANTONIO FERRERA UN TORERO DE LOS PIES A LA CABEZA.

Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.
¡Mis saludos para ti! Uno de los toreros más valientes de la actualidad taurina. Sin duda el más pundonoroso por tu acervado sentido de la honradez y dignidad torera en el ruedo.
Le he visto derramar lágrimas de impotencia ante incomprensibles actitudes de públicos y presidentes lerdos en materia taurina, después de faenas de verdad ante morlacos no menos verdaderos. ¡Siempre acató las decisiones con resignación y educación exquisita tragándose la ácida saliva del momento como los toros bravos se tragan la sangre en la muerte!
Parece ser que tampoco los puristas reconocen tu arte por aquello de que el fajarse con toracos no está dentro de la exquisitez del arte ante babosas.
Tal vez porque para ellos no eres merecedor de mimo como lo son, por parte de los críticos taurinos, los diestros considerados de “perfume caro” aunque faltos del fijador de la persistencia.
Tu debes ser para ellos un torero de “talanquera” que se juega la vida un día si y otro también ante las mismas aficiones que ellos, pero ante los toracos que esos divinos desprecian. ¡”Toreritos de arte”! a los que se les piden las orejas aunque no hayan matado el toro ni expuesto un alamar.
Toreros que “torean muy bonito” pero que, como dijo "Joselito", “lástima que no sepan torear” y tiran por la calle de en medio en el momento en que ven la más mínima dificultad en el desarrollo de la faena.
Tú lo das todo siempre. Tienes técnica, valor y no estás carente de arte en los tres tercios que ejecutas como torero completo que eres.¡El legado de Bunyola perfeccionado en Villafranco de Guadiana!
Con el toro de Bañuelos,número 109, llamado "Acelerado", con 503 kilos de peso y unos "petacos" impresionantes que salió en la feria de Zaragoza 2009, estuviste sobrado y ese toraco bravo y con picante tenía Usía. ¿Cuántos figurones de los de “perfume caro” hubieran podido con él? ¡Es nuestra pregunta del millón! Era una plaza de primera. ¡Y diste espectáculo! al tiempo que llevaste el congojo a la concurrencia de recios mañicos.
En la inauguración de la plaza de toros cubierta del pueblo cacereño de Navalmoral de la Mata, diste toda una lección de pundonor, de ese amor propio, de ese sentimiento que tu persona lleva para quedar bien ante los demás y ante ti mismo. De esa “vergüenza torera” que, al perderla, llevó a Mazzantini, en su día, a dejar los toros para dedicarse a la política, y a ti, con causa más que justificada para aliviarte, a esforzarte al máximo para agradar a un público de un pueblo al ser consciente que es este contingente humano quien sustenta la Fiesta y por ende vuestro oficio en acciones que os honran. No eran los toros de Bañuelos pero los portugueses de Ascençao Vaz no eran tontos ni muchos menos, por eso uno de ellos te hirió en cuanto pudo.
Me encantaría tener la facilidad de Agustín de Foxa para poder hacerte un poema que se pareciera en algo al que este poeta leyó a “Manolete” en la cena de homenaje que las personalidades del momento le dedicaron en el restaurante Lhardy. No obstante lo cual ahí va el mío:
Tuviste la gesta torera en tu tierra de adopción, Extremadura
y en una plaza de nueva generación,
de no acabar un espectáculo tirando por la calle de en medio.
Y a pesar de tu cornada envainada en uno de tus gemelos,
echaste un capote a un compañero mermado de facultades
y acabaste una gesta como la acaban los hombres de bien.
Tuviste el valor de conquistador de naves,
dimanado de tu tierra de adopción,
pero templado con el calor de tus tierras ibicencas de nacimiento.
¡Ten mucha suerte en tu trabajo! ¡Torero!

martes, 3 de noviembre de 2009

PERSONAJES DE TARIFA: FERNANDO LEÓN GUTIÉRREZ “CATAPÚM”.

Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.

Se trata de un novillero con caballos que nació en Tarifa un 26 de mayo del año 1951. Conocido vulgarmente por el apodo de “Catapúm” que como todos los motes se trata de un sobrenombre dado como consecuencia de una cualidad o condición que poseía uno de sus antepasados, sin que Fernando sepa el origen del mismo pero si la procedencia, de su padre.

Su afición a los toros le viene de que cuando niño colaboraba trayendo del campo el ganado que los carniceros mataban en el matadero de Tarifa. Cuando salía un becerro bronco, Fernando se quitaba la camisa y trataba de hacerle embestir.
Fue familiarizándose con los astados y como sabía lo que había en los corrales del Matadero Municipal, si les consideraba con afectividad de embestir, acudía en las noches con sus colegas de correrías para tratar de sacar algún que otro muletazo. Si el becerro embestía le exprimían hasta la extenuación.
Los carniceros se quejaron al Alcalde D. Juan Núñez Manso porque la carne de los becerros se asemejaba a la procedente de las reses de lidia y sabían que era consecuencia de ser toreados en la noche anterior a su sacrificio, en los corrales del matadero.
En los pueblos todo se sabe y las denuncias de los carniceros apuntaban hacia el bueno de “catapúm” que un buen día recibió una orden por parte del Jefe de los Municipales D. Antonio Rocha para que asistiera al Ayuntamiento porque el Sr. Alcalde quería hablar con él. Puso en su conocimiento que tenía noticias que él, Fernando, al frente de un grupo de chavales toreaban por las noches a los becerros bravos que estaban en los corrales en espera de su sacrificio. Naturalmente “catapúm” negó toda implicación.

El Alcalde lo citó nuevamente al día siguiente en el Ayuntamiento, lo metió en su coche y lo llevó a los Derramaderos (Finca de la familia Núñez) porque había un tentadero.
Tentadero de retienta de vacas. D. Carlos Núñez llamó personalmente al incipiente torero y le invitó a que toreara la vaca que iba a salir al ruedo de la plaza de tientas. Nos cuenta Fernando que “era una enorme vaca con unos cuernos como las aspas de los molinos aerogeneradores que tanto abundan en Tarifa”. “Con más miedo que vergüenza” se tiró de la tapia, montó una muleta que dieron y administró a la vaca “una serie de redondos que le salieron perfectos” (sic). D. Carlos le preguntó si quería debutar como becerrista en Tarifa. Al acceder loco de contento “catapúm”, se encargó de él el empresario de la plaza de toros que era un jerezano llamado Antonio Román.
¡Debutó Fernando con el sobrenombre de “El Tarifeño” y obtuvo un enorme éxito. Tan grande que la empresa Román le proporcionó festejos sin caballos en Vejer de la Frontera, Los Barrios, Villacarrillo, Jodar, Santisteban del Puerto, Alcalá de los Gazules, Medina Sidonia, Puerto Real, San Fernando, San Roque y Valdemorillo entre otros sitios que no recuerda.

Y con este bagaje hizo su presentación con caballos en Tarifa formando terna con dos novilleros cuyos nombres no recuerda y bajo la tutela del apoderado algecireño Juan Andrade que llevaba a Carlos Corbacho. También triunfó “El Tarifeño” en su pueblo y ello le proporcionó contratos en los pueblos jienenses de Villacarrillo y Vilches, en Olvera donde actuó junto “El Platanito” y en otros muchos pueblos de la provincia gaditana,
Nos cuenta que por aquel entonces tenía un fan incondicional. Se trata de Juan Luis, el hoy conocido como “El sabio de Tarifa” quien le acompañaba a todos los lugares donde toreaba y le prestaba apoyo moral.

No sabe de donde le viene el apodo, pero lo deducimos al contarnos que su padre se vino de Jerez a Tarifa por mandato de su abuelo (que era Comisario de Policía en Jerez), huyendo del municipio jerezano en donde había propinado una paliza a un personaje de la ciudad de los vinos.
Nuestra deducción, que causó risas en Fernando y que la dio por acertada, fue: “se enredaron en una discusión el señorito y el hijo del comisario y éste…”catapúm, le dio un piñazo”.

Al preguntarle si vio los festivales de Ordoñez nos dice que no solo los vio, todos menos el primero, sino que actuó en tres de ellos.
Entró, por la vía de la sustitución del novillero venezolano “El Duende”, que iba a actuar en el cartel del sábado 7 de marzo del año 1970 compuesto por los matadores de toros Antonio Ordóñez, Miguel Mateo “Miguelín” y Francisco Rivera “Paquirri” y Fernando León “El Tarifeño” como novillero. Fue, según nuestras indagaciones, en el único festival que actuó ya que no figura en los carteles de los años posteriores.
En ese festival, nos cuenta Fernando, que se vistió junto a los demás toreros en “El Mesón de Sancho” y que presenció como “Paquirri” pidió a Antonio Ordóñez la mano de su hija Carmina que había presenciado el festival desde una localidad de barrera en nuestra plaza carente de callejón.

¿Por qué dejó los toros? Nos refiere Fernando, que porque no veía proyección en su carrera novilleril. Estaba harto de que solo le dieran novilladas en el Campo de Gibraltar donde estaba más que visto.

Se fue a Barcelona. Concretamente a Esplugues de Llobregat a trabajar en una empresa de plásticos que, como dato anecdótico, estaba ubicada enfrente de una tienda de vaqueros propiedad del cantante Manolo Escobar, cuya principal dedicación era confeccionar envases para los yogures danone.

En el año 1983 regresa a Tarifa para trabajar de albañil y se afilia a un partido político el PP para, por motivos internos, pasarse a otro que gana las elecciones y gobierna con las siglas de TAIF.
En este partido milita como Concejal de Festejos y Primer Teniente de Alcalde, D.Antonio Casado Ortiz a quien “catapúm” sugiere la idea de creación de una Escuela Taurina. Y se llevó a cabo.
¡Impresionante labor la desarrollada por este político que moviéndose a todos los niveles logró en los meses de julio y agosto durante dos temporadas consecutivas, llenar la plaza de toros de Tarifa con novilladas gratuitas donde se lidiaban erales de la Unión de Criadores de Toros de Lidia. ¡Fomentó la afición a los toros en Tarifa que permanecía aletargada desde la finalización de los Festivales de Ordóñez!
Los torerillos de la escuela de Tarifa llegaron a la final de Huelva, en las novilladas organizadas por Canal Sur. Salieron novilleros interesantes tales como: “Gallito”, “Faiquera” y “Monaguillo”. Destacó “Gallito” quien, tras debutar en Tarifa con caballos, siguió su racha triunfal en plazas como Algeciras, El Puerto de Santa María y Sevilla.

Luego…la Escuela Taurina desapareció por dejadez de sus dirigentes según comenta “El Tarifeño”.
Lo de su paso por el mundo del toro fue una satisfacción de sus años mozos que hoy recuerda con añoranza. No descarta la posibilidad de reabrir la Escuela Taurina de Tarifa, si sus correligionarios políticos ganan las próximas elecciones.
En la actualidad es muy feliz trabajando como encargado del bar de la Sede del PP en Tarifa donde trata con agrado y complacencia a cuantos acuden a tomar sus bebidas y tapas.