torostarifa.blogspot.com

viernes, 12 de diciembre de 2008

EL MUSEO TAURINO VALLISOLETANO DE VIANA DE CEGA.
Por LUIS ALONSO HERNÁNDEZ. Veterinario y escritor.


Los taurinos-taurinos vallisoletanos, sí, pero los “taurinos a secas” y por descontado la “gente de a pie en esto del toro”, seguro estoy que desconocen que en un chalet de nombre “Villa San Roque” sito en la localidad vallisoletana de Viana de Cega, se encuentra una Colección Taurina propiedad de D. Emilio Casares Herrero, que puede encuadrarse entre las más importantes de España.
Un patrimonio considerable de valor no sólo estético sino también sociológico, compuesto por libros, cuadros, grabados, carteles, etcétera, todos relacionados con la tauromaquia y que testimonian que el arte del toreo, conserva, en la diversidad de sus manifestaciones, una extraordinaria vitalidad, capaz de constituir un foco de atracción para las letras, las artes y demás manifestaciones artísticas.
Un verdadero Museo Taurino en el amplio sentido de la palabra que ha llenado la vida del nonagenario D. Emilio desde su infancia hasta el día de hoy en sigue coleccionando todo lo que tiene que ver con el mundo del toro.
Como el mismo dice: “En el año 1933 comenzó mi taurofilia y coleccionismo taurinos. Al principio cuidando hasta la más insignificante hoja popular. Más tarde curiosa, y finalmente interesante y rara, que unida a otras iban siendo como el polvo de la historia taurina”.
En un terreno separado del edifico principal de la casa-chalet, D. Emilio construyó un edifico para dedicarlo en exclusividad a albergue de sus numerosas obras taurinas. Edificio que tiene tres salas:
Primera sala:
Alberga la Biblioteca que la ha ordenado por Secciones y de las cuales forman parte:
Sección 1ª.- Anales del toreo: donde figuran publicaciones tales como los anuarios de “Dulzuras”, “Don Luis”, “Uno al Sesgo”, agendas, almanaques, guías, crónicas de temporadas, etc.
Sección 2ª.- Bibliografías: figuran numerosas biografías de toreros ya estudiados individualmente (Pedro Romero, “Guerrita”,”Joselito”, Belmonte, etc.) como en biografías agrupadas (“Lagartijo” y “Frascuelo”, “Espartero” y “Guerrita“, “Manolete” y Arruza) y también como historia biográfica de los matadores (“Don Ventura”, José A. Medrano).
Sección 3ª.- El Toro, Ganaderías y Ganaderos: donde está incluida la numerosísima cantidad de tratados, estudios e investigaciones sobre el toro de lidia, toda su problemática, genealogías, historia, geografía, encierros, toros famosos, ritos y mitos, mitología y significación económica.
Sección 4ª.- Historia de la Tauromaquia: con los apartados de:
A).- Historia general: donde están inscritos tratados tales como el primero de Gómez de Bedoya, del Conde de las Navas, del Marqués de San Juan de Piedras Albas, de Néstor Luján, historia anecdótica del toreo, etc., etc.
B).- Historia regional y local: Regional: Navarra, Cataluña, castilla; local como Valladolid, Madrid, Valencia.
C).- Historia taurina de América: comprende tanto la total o global de América cómo la de los países que la integran: Méjico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú.
D).- Historia taurina de Portugal: en toda su amplitud.
E).- Historia taurina de Francia: totalmente considerada.

Sección 5ª.- Las Letras: con los apartados siguientes:
a).-Bibliografías: Todo lo publicado desde los tres tomos de Luis Carmena y Millán, Díaz Arquer, Biblioteca Nacional, Ingeniero Martínez de Méjico, las numerosas colecciones particulares, como Urquijo, Sotomayor etc.
b).- Literatura y escritores: donde están incluidos muchos intelectuales y escritores taurinos, Los toros en la literatura, Páginas taurómacas, Cambria, Ortega y Gasset, Bergamín, Unamuno, Pascual Millán, José María Cossío y otros muchos tanto españoles como de otros países, así como sobre lexicografía y lenguaje.
c).- Los extranjeros y los toros: donde están: Los ingleses y los toros, Los italianos y los toros (ambos de "Desperdicios”; Los extranjeros en los toros de Mariano Tomás; Viajeros extranjeros de Auguste Fafront, Jacob Santiago, Ford y Emanuel Witz y Jaques Carel.
d).- Apologistas y detractores: donde están los principales autores que han tratado este tema y que conocemos como Vargas Ponce, Memoria de Navarro, Discurso del Dr. Cristóbal, Observaciones de López Martínez, Antonio Fajas y División de plaza de “Sobaquillo”, etc. etc.
e).- Temas monográficos: con libros que tratan sobre la Iglesia, la Sociología, la Filosofía, el traje de luces, la Taurotraumatología, las cogidas, la estética del toreo, la Relatividad aplicada a los toros, etc. etc.
f).-La novela y los novelistas: la cantidad de obras de este género es muy grande. Hay más de ciento cincuenta publicaciones en español, francés, inglés y hasta alemán.
g).- La poesía y los poetas: con más de un centenar de títulos.
h).- El teatro y el cine: numerosos títulos de comedias, sainetes, juguetes cómicos y zarzuelas. Respecto al cine, también hay guiones originales de teatro y de películas, efemérides del cine español
i).-Memorias: tales como las de “Clarito”, “Uno al sesgo”, Cañedo, Bretaño, Díaz Flores y otros muchos.

Sección 6ª.- Preceptiva y Didáctica: con los apartados siguientes:
a).- Diccionarios y Enciclopedias: Los Anales del toreo de Velázquez y Sánchez, el Diccionario de Sánchez Neira en sus dos ediciones, la Enciclopedia taurina de Silva Aramburu en sus dos ediciones, el Índice taurino del Marqués de Nerva, el Vademécum taurino de “Sol y Sombra”, El Cossío y el Léxico español de los toros de J.C.Torres.
b).-Jinetas y tauromaquias: Cuenta con un gran número de preceptivas sobre el toreo a caballo que se inicia con la de Fernando Chacón, Ramírez de Haro, Núñez de Villavicencio y otros en el siglo XVI; continúan en el siglo XVII con Gaspar Bonífar, Luis de Trexo, Pedro Mesía de la Cerda y bastantes más y termina con la relación en el siglo XVIII con Nicolás Rodrigo Noveli, Francisco Melcón y Diego Torres de Villarroel. Todas están en este museo, así como el libro titulado “Reglas para torear a caballo (Siglos XVII y XVIII)” en número de 18.
En cuanto al toreo a pie, cuenta con prácticamente todas las tauromaquias editadas desde la primigenia, "Cartilla en que se anotan algunas reglas para torear a pie” en verso y prosa. “Noche phantástica, ideático divertimiento que demustra el método de torear a pié”. Ambos son considerados como el primer tratado del toreo a pie.
Posteriormente aparece La Tauromaquia o arte de torear de Josef Delgado ”Illo” en el año 1796. En el 1836 la otra muy importante de Francisco Montes. Ambas se encuentran en el la biblioteca de este museo.

Sección 7ª.- Pintores biografiados: Cuenta con estudios de Goya, Picasso, Vázquez Díaz, Roberto Domingo, Ruano Llopis, Antonio Casero, Martínez de León, etc. Sus colecciones grabadas se muestran en la Sala Mayor del museo.

Sección 8ª.-Leyes y Reglamentos: Todas las reglamentaciones habidas desde el siglo XIX no solo referidas a España sino a las diversas plazas de toros de Francia, Portugal y América.

Sección 9ª.-Temas varios: podemos encontrar Memorias de organizaciones taurinas profesionales y sindicales; Estatutos de Peñas taurinas, congresos, asociaciones; Contratos de compra-venta de plazas, arrendamientos, permutas, etc.etc.
También alberga la Hemeroteca por cuyos anaqueles podemos encontrar prácticamente todas las publicaciones taurinas referidas tanto a España como a Portugal, Francia y América.
Están las colecciones completas de: “El Ruedo”, “Dígame”, “Mundo de los Toros”, “Aplausos”, “Diario 16”, “6 Toros 6”,”Toros” de Nimes (Francia).
Numerosos tomos de “El Burladero”, “El Clarín”,”El Trapío”,”Tauridia”, “Balcón taurino”, “Toros 92”, etc.etc.
Números extraordinarios de revistas no taurinas pero dedicadas a la fiesta de ferias determinadas.

Y finalmente alberga también un Archivo donde encuentran acomodo varios miles de recortes de prensa taurina y toda clase de publicaciones con alguna referencia a la fiesta de los toros.
Todos estos recortes están organizados por Legajos alfabetizados y divididos en dos grandes grupos:
a).- El clasificado por temas y cuestiones que puedan afectar al toreo en su desenvolvimiento total.
b).-El que constituye un índice alfabético de toda clase de profesionales, toreros, rejoneadores, ganaderos, apoderados, empresarios, etc.etc.

Sala central o Sala Mayor:
Colgados de sus paredes lucen cuadros de Ruano Llopis, García Campos, Pepe Puente, Díez de Orosia, López Canito, Núñez Cortés, García Benito y otros.
Grabados de Santa Teresa, San Pedro Regalado, Blanchard, Perea, Carnicero, Robert, Ingres, etc.etc.
Litografías de Noriega, López Faci, Serie Mariani (1860), Santigosa (“Desperdicios” 1854).
Dibujos de César Palacios, A. Soria, Ignacio Barrera, Roberto Domingo (en color).
Retratos y fotos de toreros de siglos pasados y de la actualidad procedentes de los “Anales del toreo” y de Archivos Gan.
Carteles en gran número tanto del tipo “escaparate” como “banderilla” tanto en papel como en seda y raso desde el siglo XVII (exactamente desde el año 1737 en que se publicó el primero) hasta los de nuestros días.
En el centro de la sala hay una mesa alta con tablero acaballado en uno de cuyos lados están los diez grandes estuches procedentes del “Museo Nacional Taurino” y en el otro lado las colecciones de los grabados de Goya; Picasso, Perea, Carnicero, Lake Price, Ferrant, Vallejo, Emmanuel Witz, Peña y los once estuches de cromos de “La lidia”.
En otra fila de mesas adosadas a las paredes se encuentran libros relacionados con la fotografía y su historia, así como la "Colección de crónica taurina gráfica de Botán”. Hay grandes álbumes de fotografías de toreros de diferentes épocas así como series de “Estampas de corridas de toros” publicadas en años distintos.
En el enrejado que divide la sala y en anaqueles al efecto están colocados los distintos álbumes cubiertos con “entradas de muy distintas plazas y años”. Otros álbumes de “Plazas de toros”, “Loterías”, “Barajas”, “Cajas de cerillas” etc. etc. Catálogos de la “Casa Ortega” de Valencia.
Domina la sala la cabeza del toro “Relojero” del Marqués de Albaserrada, lidiado por “El Inclusero” en la Plaza de San Sebastián de los Reyes.

Tercera Sala:
Destinada en su mayor parte a una especie de muestrario de carteles clasificados en: “murales”, “escaparate”, banderilla” y “prospecto”.
Todos ellos están clasificados por orden alfabético y colocado atendiendo a las características del local. Su número superior a los 5.500.
En una de las paredes están las fotografías en gran tamaño de los toreros vallisoletanos de todos los tiempos.

Es D. Emilio un erudito con varios libros escritos. Persona querida por todo aquel que ha contactado con él. Dispuesto a ayudar a todo el mundo y a enseñar su museo a quien se lo pida.
Es un gran amigo mío al que respeto y admiro.
¡Va por usted, D. Emilio! con todo mi cariño.

No hay comentarios: